Acciones

Porqué hablamos. Un punto de inflexión en la evolución humana

De wikisenior

Revisión del 17:33 3 jun 2013 de Al265843 (discusión | contribuciones) (Razonamiento Filosófico)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

En la época que nos ha tocado vivir es de vital importancia la comunicación, la rapidez en que nos enteramos de cualquier noticia del mundo, está amparada por las tecnologías de la comunicación e información las llamadas TIC´s, evidentemente no ha sido siempre de esta forma, la humanidad ha avanzado más en los últimos 50 o 60 años que en el resto anterior de su dilatada historia. De todas formas podemos hacernos una serie de preguntas como¨ ¿Es un problema el hablar, el expresarnos? Hablamos demasiado y eso ¿nos causa o puede causar problemas? ¿Porqué hablamos y nos expresamos?

Caras.jpg


Estas preguntas dan lugar a realizar una reflexión al respecto y ello me ha dado lugar a un intento de realizar una exposición y he decidido dar una explicación que lleva a dos vertientes, la científica y por tanto empírica y la filosófica dado que como bien expresa Edmund Husserl padre de la Fenomenología en su escrito La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental, con la experiencia científica solo se limitan los hechos y éstos no bastan para explicar y garantizar la profundidad del conocimiento humano.

Razonamiento Científico

¿Por qué hablamos los seres humanos?

Según Lieberman (2007) el lenguaje plenamente humano aparece en el Paleolítico Superior hace alrededor de 50.000 años, se ha indicado que los humanos anatómicamente modernos han evolucionado en África entre hace 250.000 y 50.000 años. Los fósiles del Homo sapiens de África y del Homo Neanderthalensis de Europa presentan claras diferencias morfológicas, así los fósiles africanos no exhiben rasgos neandertales sino caracteres que se asemejan a los de los humanos actuales, algunos antropólogos han precisado que el Homo sapiens se ha difundido desde África hace 50.000-40.000 años para sustituir al Homo neanderthalensis, estos humanos modernos están presentes en Europa occidental y oriental y en Asia occidental. No está claro si el desarrollo de la conducta propia de la población moderna ha sido gradual o brusco, y si ha sido brusco, en qué medida está relacionado con cambios genéticos o cambios sociales (Klein 2009).

Antropologia(1).jpg


Lo que sí está comprobado es que este Homo sapiens en estudios realizados por McHenry y Coffing (2000) los individuos machos pesaban alrededor de 58 Kgrs midiendo 1,75 m de altura y la hembra pesaba 49 Kg y media 1,61 m, el área de dientes pos caninos es de 334 mm2, el cociente de encefalización de 5,8 y el cociente de megadoncia de 0,9. La bóveda craneana es alta en comparación con su longitud y presenta una forma globular, tiene un hueso frontal vertical, protuberancia externa en la región parietal, un occipital bastante redondeado y mayor flexión de la base craneana. La cresta supra ciliar no forma una barra continua a lo largo de la parte superior de las orbitas. La mandíbula es robusta, con mentón y sin espacio retro molar. Son menos robustos que los neandertales, las extremidades son largas en relación al tronco y el antebrazo y la pierna inferior son más largos en relación con las demás extremidades, lo que bien puede ser producto de una adaptación a un clima más caluroso, el pubis es más corto y grueso que en los neandertales.

Se ha demostrado que el gen y proteína FoxP2 desempeña un importante papel en el lenguaje y habla humanos, individuos con una alteración de este gen sufren trastornos que afectan a la fonología, la gramática y otros aspectos del lenguaje y habla. (Vargha-Khadem, 2005 Enard 2002). La anatomía del tracto vocal supra laríngeo – proporción entre la lengua y la faringe – y los circuitos neuronales que ligan regiones del cortex con los ganglios basales y otras estructuras subcorticales que regulan el control motor facilitan la percepción del habla y de sintaxis. Klein (2009) ha destacado que con anterioridad a hace 50.000 años la cultura y morfología humana evolucionaban de forma lenta y a la par, pero con posterioridad a esa fecha la morfología humana permanece más estable en tanto que el cambio cultural se acelera. Entre hace 50.000 y 40.000 años los humanos anatómicamente modernos desarrollaron la capacidad para la cultura, difundiéndose por Eurasia. El cerebro humano moderno facilitó el desarrollo de la cultura la cual se convierte en el principal medio de adaptación a la presión selectiva natural. La cultura no solo es más flexible que la morfología corporal sino que las innovaciones culturales se acumulan con más rapidez que las genéticas. Es decir que de algún modo podían expresarse. El gen y proteína FoxP2 se expresa en varias zonas del cerebro durante la embriogénesis aunque no está claro si la activación se produce en la fase embrionaria o si eso ocurre en el momento en que se empieza a hablar, se ha sugerido que este gen ya se encontraba en los neandertales por tanto este gen no desarrollado en esa época sufrió una evolución y una transición debido posiblemente a una mutación genética de la proteína que lo compone y esto debió de producirse hace aproximadamente 45.000 años.

Estructura de la Proteina FoxP2

De todas formas el gen y proteína FoxP2 no es exclusivo del ser humano sino que está presente en todos los vertebrados de forma parecida en lo que respecta al cerebro se expresa en ellos en las mismas áreas que en el hombre núcleos basales, cerebelo, tálamo y córtex o regiones equivalentes. Se ha sugerido que en determinadas aves el gen podría contribuir a la plasticidad del canto, por otra parte las versiones de la proteína en el chimpancé y el ser humano difieren en dos aminoácidos algo que ha reforzado la hipótesis de que ciertas alteraciones en el gen podrían haber impulsado la evolución del lenguaje. El descubrimiento fue obra de un grupo de genética del Centro Wellcome de Genética Humana de la Universidad de Oxford liderados por Simón Fisher.

Los seres humanos y los chimpancés comparten casi la totalidad de su ADN, las estimaciones sobre el porcentaje de genes compartidos varían entre el 98,5 y el 95 por ciento. Un equipo liderado por Dan Geschwind de la Universidad de California en Los Ángeles estudió específicamente el gen llamado FoxP2 muy parecido en varios animales hasta el momento en que el linaje humano se separó del chimpancé, el gen FoxP2 es un factor de transcripción afecta a la actividad de otros genes, tiene un papel importante en el habla de los seres humanos y afecta a la coordinación en otros animales como los ratones. El equipo de Geschwind usó tejidos cerebrales humanos y de chimpancé para analizar que hace realmente el FoxP2, pese a que el código genético de ADN es similar encontraron sutiles diferencias en dos aminoácidos producidos por el gen, estas diferencias fueron suficientes para comprender ciertas variaciones en la estructura cerebral que podrían estar involucradas en el lenguaje, así mismo podrían dar cuenta de algunas características físicas de la mandíbula y la garganta que ayudan a los humanos a hablar. Investigaciones realizadas sugieren que la composición de aminoácidos en el gen FoxP2 humano cambiaron rápidamente alrededor del mismo momento en que emergió el lenguaje en los seres humanos modernos.

El gen no solo parece diferente entre seres humanos y chimpancés sino que su funcionamiento también es distinto, los científicos aseguran que la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje, que es la principal diferencia que tiene el ser humano con los primates depende de la mutación de dicho gen, la alteración de dos aminoácidos a la cadena de una proteína codificada por este gen cambia su función y permite activar y desactivar más de un centenar de genes, que da al ser humano la capacidad de comunicarse mediante el lenguaje. Destacaron además la importancia de este hallazgo para estudiar el pasado evolutivo del ser humano, así como para tratar a personas que perdieron la capacidad de comunicarse como autistas o esquizofrénicos.

Podemos por tanto afirmar que el gen FoxP2 es un gen que regula otros genes Geschwind ha rastreado el genoma entero en busca de los genes controlados por el FoxP2 humano comparativamente con el mismo gen en los chimpancés encontrando que la activación de dicho gen se realiza de forma diferente en el ser humano que en otras especies. Los autores de estas investigaciones han identificado 65 genes subordinados que responden igual al FoxP2 humano que al de los monos pero otros 61 genes se activan más si el FoxP2 es humano y otros 55 que hacen justo lo contrario.

Razonamiento Filosófico

Hemos hablado de evolución genética de la importancia del gen FoxP2 y de un punto de inflexión que se produce más o menos en el Paleolítico Superior con la aparición del Homo sapiens, de la probabilidad de que ocurriera una mutación de dicho gen pero solo en los seres humanos que les permitiera comunicarse, ¿por qué solo en los seres humanos? En el momento en que se produce este punto de inflexión sabemos por los restos fósiles encontrados y por los vestigios culturales encontrados en las cuevas que las innovaciones culturales cambiaron más rápidamente que las genéticas, esto solo se produjo gracias al poder de comunicarse entre los humanos.

El lenguaje y la verdad son importantes no solo porque son usados en nuestra vida diaria, sino porque el lenguaje forma el desarrollo humano desde la primera infancia y continúa hasta la muerte. El conocimiento en sí mismo se entrelaza con el lenguaje citemos a filósofos como:Frege, Russell, Whitehead, Wittgenstein, Humboldt, Morris, Gadamer, L.Austin y Mijaíl Bajtín. Todos ellos se preguntaron ¿Es posible tener pensamientos sin poder transmitirlos por el lenguaje? ¿Es posible razonar de algún modo sin el uso del lenguaje?

Es evidente que solo el ser humano es capaz de razonar y expresar lo que ha razonado de forma verbal, otra cosa es como lo transmitimos y como lo recibe nuestro interlocutor. Según Edward Burnett Tylor (1833-1917) en su escrito Cultura primitiva define la cultura como ¨Un conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras aptitudes y hábitos adquiridos por el ser humano como miembro de la sociedad¨ Podemos decir que la especie humana no hubiera podido evolucionar como tal en todos los aspectos de esta definición de cultura de Tylor, si no hubiese existido el lenguaje como medio de comunicación y la cultura difícilmente hubiese existido como tal, el don de poderse comunicar es un don podríamos calificar de divino por el que los seres inteligentes se diferencian del resto de animales. El lenguaje según Aristóteles es la característica distintiva del animal al humano, sin él no tendría consistencia la convivencia social entre los seres humanos. Todo el conocimiento humano se ha realizado gracias a la reflexión y se ha transmitido gracias a la comunicación ya sea verbal o escrita entre las diferentes generaciones y culturas, desde los símbolos dibujados en las cuevas del Paleolítico en donde el ser humano reflejó su forma de vida hasta nuestros días. La capacidad de comunicación mediante símbolos es uno de los indicadores determinantes del homo sapiens y de que por tanto éste razonaba y expresaba sus vivencias por medio de dibujos.

La Antropología lingüística estudia la estructura del lenguaje y su uso social las relaciones entre el lenguaje y la sociedad y el cambio de la lengua a través del tiempo. Podríamos afirmar que las formas de expresión y la comunicación entre seres humanos han variado en el tiempo en función de circunstancias, sociales, políticas y de costumbres de diversos lugares. Mediante el lenguaje expresamos nuestra identidad y nos apropiamos de una manera de ver el mundo, de unos valores y de una forma propia de vivir la vida. Lo que urge y más en la sociedad actual es crear condiciones para establecer espacios de conversación con tolerancia y respeto en los que podamos disertar en nombre propio y escuchar los mensajes que nos transmiten los demás.

Mediante nuestras palabras formulamos lo justo y lo distinguimos de lo injusto, una palabra mal empleada o inconveniente introduce con su carácter desajustado alguna suerte de injusticia siquiera mínima en el mundo. (Salvador Cabedo Filosofía y Cultura de la tolerancia 2006) Podemos decir que gracias al poder de comunicarnos con el leguaje la cultura es un producto del hombre y al servicio del hombre y la conjunción de la formación de cada persona a través de la cultura con la contribución especifica de una comunidad al progreso de la humanidad. (Concilio Vaticano II).

Isidro Marimón Cruces

al265843 1º B

Ciencias Humanas y Sociales

Abril 2013

Bibliografía

  • Filosofía y cultura de la tolerancia CABEDO MANUEL Salvador
  • Qué es la antropología AUGE Marc – COLLEYN Jean-Paul
  • Lecturas de Antropología social y cultural M. VELASCO Honorio
  • Antropología OLIVER SANCHEZ Juan
  • Sobre el descubrimiento del gen FoxP2 (Estudios de lingüística Universidad de Alicante) LONGA Víctor
  • Evolución del gen del lenguaje FoxP2 WHITFIELD John