Acciones

Zaragoza 2009: Viaje Cultural UpaM Sede del Interior

De wikisenior

Revisión del 17:59 8 abr 2009 de Al113133 (discusión | contribuciones)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Introducción

El pasado viernes 13 de Marzo de 2009, los estudiantes de la Sede del Interior de la Universitat per a Majors, realizamos un viaje cultural a Zaragoza,con asistencia de una gran mayoria de estudiantes y el acompañamiento de nuestra Coordinadora, Pilar Escuder, y de la asistente Mari Paz García Alegre.

La salida fue desde el lugar habitual en Segorbe, con un ligero retraso motivado por el despiste de un compañero que confundió la hora, lo que conllevó un ajuste del apretado horario.

Monumentos religiosos

Basílica del Pilar

La visita a la Basílica del Pilar fue breve pero dejamos patente nuestra presencia incluso con una improvisada jota que con la entonación adecuada y la repetición de estrofas correspondiente nos quedó bastante aceptable:

Aqui están los de Segorbe

El grupo a la puerta de la Basílica del Pilar

a ver a la Pilarica,

y aunque son de Castellón

les encanta la jotica.


Dicen que dicen que dicen

que han venido a visitar

lo mudejar, lo romano

y la Virgen del Pilar.


Son un grupo de mayores

de la UJI singular

que aunque tienen muchos años

viven la Universidad.

Catedral del Salvador

Entramos por la puerta de San Bartolomé a la Catedral del Salvador, popularmente llamada la Seo,

Retablo Mayor de la Seo

en contraposición a la otra catedral de Zaragoza, nombrada simplemente como la Basílica, o El Pilar.

Es un edificio construido sobre el antiguo foro romano y sobre una mezquita preexistente. Aunque comenzó a construirse durante el románico, todos los estilos han anidado en ella, habiendo sido restaurada recientemente con mucha fortuna, pues se ha conseguido una armonía entre el románico, el gótico, lo renacentista y el barroco que es difícilmente observable en otras catedrales.

Nos impresionó especialmente el retablo mayor de alabastro del cual obtuvimos una foto clandestina, ya que no está permitido hacer fotografías en el interior de ninguna de las dos catedrales.

Una de las características peculiares de la construcción es que las tres naves que la conforman están construidas a la misma altura, y no siendo más alta la central como es habitual.

También es digno de reseñar que, al carecer de piedra en Zaragoza, se aguzó el ingenio para usar otros materiales no frecuentes en este tipo de construcciones siendo muy especial la forma de lucir las paredes para que den la impresión de estar hechas con bloques de piedra.

La última reforma se llevó a cabo durante veinte años, siendo inaugurada por los Reyes en noviembre de 1998.





Monumentos civiles

Castillo-Palacio de la Aljafería

El castillo-palacio de la Aljafería fue construido en el siglo XI como villa de recreo de los reyes de Taifas de la dinastía Banu-Hud, pasando a ser residencia de los reyes cristianos tras la conquista de Zaragoza por Alfonso I el Batallador. En 1.485 fue sede del Tribunal de la Inquisición,

Entrada al patio de armas

incluidas sus cárceles. El palacio taifal sigue el esquema de un gran patio rectangular a cielo abierto, dos pórticos laterales con arquerías mixtilíneas y al fondo unas estancias destinadas al uso ceremonial y privado.

Arquerías del pórtico norte


Tras la reconquista de la ciudad por Alfonso I el Batallador, pasó a ser residencia de los monarcas cristianos. De ese periodo son las salas mudéjares creadas durante el reinado de Pedro IV.

El grupo en el Salón del Trono

En torno a 1.492, sobre el palacio musulmán, fue erigido el palacio de los Reyes Católicos, dotándolo de una solemne escalera, una galería y un conjunto de Salas denominadas de los Pasos Perdidos con magníficas techumbres de madera gótico-mudejar, que tienen su culminación en el artesonado del Salón del Trono.

Durante los siglos XVIII y XIX fue usado como acuartelamiento.

Se ha llevado a cabo un excelente proceso de restauración conjugando técnicas y espacios modernos sin menoscabar los distintos estilos. En la actualidad parte de sus dependencias son sede de las Cortes de Aragón.

El grupo en el puente del foso



Tras la visita de la Aljafería, nos dirigimos a comer al restaurante auto-servicio Las Palomas San Clemente, muy cerca del envidiable Paseo de la Independencia. Tras la comida, abundante y exquisita, nos dirigimos caminando a iniciar el periplo por los restos de la Caesaraugusta romana.

Teatro romano

Los vestigios romanos de Cesaraugusta están diseminados por toda Zaragoza, la Zaragoza antigua. Y quizás uno de los más espectaculares sea el Teatro Romano, abierto de nuevo al público hace más bien poco, tras 19 años de excavaciones y obras para adecuar los hallazgos a la oferta cultural de la ciudad.

El teatro romano de Zaragoza se construyó en el siglo I bajo el Emperador Tiberio, y estuvo en funcionamiento hasta bien entrado el siglo IV. Su aforo era de 6.000 personas y su acústica era perfecta para la representación de obras dramáticas y espectáculos circenses.

Restos del teatro romano con la magnífica cubierta

El teatro se empezó a erigir durante el principado de Tiberio y vivió una gran reforma a finales del siglo I. Sus cimientos se hunden en el terreno natural, y sus pavimentos exteriores se asientan sobre los aterrazamientos realizados, en parte, con restos de casas preexistentes.

Pilar Escuder recordándonos "la puzolana"

El teatro tiene 105 m de diámetro de cávea. Sin embargo, en el espacio libre del pórtico, al norte de la cávea, se han encontrado cimientos que amplían a 138 metros la longitud total del teatro. Estaba cimentado y construido en hormigón (la puzolana que tantas veces nos nombra Pilar Escuder), aunque sus fachadas, los muros de las vías que limitan, y el cuerpo de la escena eran de sillería de alabastro.


Termas romanas

Las termas públicas fueron construidas en el siglo I d. C., en la época del inicio de la dinastía Julio-Claudia (con Calígula o Claudio), y se utilizaron hasta el siglo IV de nuestra Era.

Se han conservado restos de las letrinas públicas y de una piscina al aire libre que se construyó posteriormente en el mismo lugar.

Los restos más notorios son los de la natatio, piscina, que presenta columnatas a sus costados. Estaba revestida con placas de mármol en suelo y paredes, y decorada con motivos florales, todo ello en el estilo de la época final julioclaudia. El frigidarium se cerró en sus lados mediante formas absidiales.

La piscina "natatio!" de las termas.


Puerto Fluvial romano

En época romana existía un intenso comercio que se desarrollaba a lo largo de las orillas del Ebro: el río era navegable a partir de la actual ciudad de Logroño (Vareia) y los productos importados (cerámicas, mármoles, vino, salazones, joyas, vidrios.) viajaban río arriba desde Dertosa (actual Tortosa). Desde el valle descendían por el cauce del río, lana, pieles, hierro, lino, sal, trigo, madera.

Al Museo del Puerto Fluvial se accede por la Plaza de San Bruno. Se puede ver también, como en el resto de monumentos, una maqueta, con información sonora, que reconstruye, idealizada, el edificio de acceso desde el puerto fluvial al Foro de la ciudad a mediados del siglo I d.C. En una vitrina se muestran diversos ejemplares de ánforas, el principal envase destinado al comercio alimenticio en la época romana, y una maqueta de un barco fluvial.


Foro romano

El foro que actualmente puede visitarse en la Plaza la Seo se construyó en el último decenio antes de la Era Cristiana. En el Foro se resolvían los asuntos ciudadanos de la villa romana. Su plaza se encontraba rodeada por una apertura en el lado norte y varios pórticos en los que se alzaban la Curia, para los asuntos políticos y administrativos, una Basílica para los asuntos jurídicos (al sur) y el Templo para los religiosos, junto con tabernas, comercios y otros locales relacionados con la administración (contabilidad, archivos, acuñación de moneda...)


Ni en el Puerto Fluvial ni en el Foro pudimos obtener fotografías pues estaba prohibido,

Saliendo del Foro en el artefacto romano-maño

excepto a la salida del Foro, que algunos realizamos subidos en el ascensor que llamamos "artefacto romano-maño", viviendo un momento gracioso en el que nos disculpamos con el ascensorista por nuestro asombro ya que "somos de pueblo".


En cada uno de los restos romanos visitados nos ofrecieron un audiovisual. Estos audiovisuales están realizados de forma que uno o varios personajes te relatan la historia en primera persona. Espectaculares fueron el del puerto fluvial con el Ebro (Iberus) como protagonista y el del Foro con unos efectos especiales que hacían hablar a las estatuas.


Y... como todo tiene su fin, nos dirigimos de vuelta a nuestra patria pequeña, con la sensación de haber aprovechado muy bien el día con gran armonía en la convivencia y no poca ilustración... con música de jotas y con la inefable Pili Escuder cantándonos el "pregó", pues al día siguiente comenzaban las fiestas de la Magdalena en Castelló...