Acciones

Discusión

España

De wikisenior

VAL D'ARAN

La información que a continuación vas a leer, corresponde al trabajo final del Grupo de Alumnos del Programa Universitari per a Gent Gran (Seu Vielha) que han realizado la asignatura de Introducció a les NTIC del profesor Sr. Xavier Lorente i Guerrero durante el curso académico 2010-11.


Situación

2.1 Situación

La Val d’Aran, está situado en los Pirineos centrales. Limita al norte con Francia (Departamento de Haute Garona), al suroeste con la comarca de la Ribagorza (Huesca), al sur con la Alta Ribagorça (Lleida) y al este con el Pallars Sobirà (Lleida). Está formado por un valle principal, el del río Garona, otros no menos importantes y bonitos, los de sus afluentes. En Beret, los primeros kilómetros del río Noguera Pallaresa y, en la boca sur del túnel, DE VIELHA JUAN CARLOS I, los primeros kilómetros del río Noguera Ribagorçana y sus afluentes Beciberri y Molieres.


2.2 Relieve

Está formado por dos cordilleras casi paralelas, una que marca el límite meridional y la otra que forma el límite septentrional. En la primera sale un ramal hacia el sur donde se encuentra el pico de Besiberri (3014 m) Es el pico más alto del Valle. En la cordillera meridional encontramos: pico de Saboredo, Ratera, Colomers, Montardo d’Aran, de los Monges, Tumeneija, Sarraera, la Passada del Nort, Malh de Rius, tuca de Betrén, puerto de Vielha, pico de Era Gerbosa, Molières, collado de Toro, etc. La cordillera septentrional tiene mucha importancia porque es el límite con France. En ella y las dos prolongaciones que salen hacia el interior del Valle para delimitar los valles del Garona, del Varradòs y de Tora, encontramos: Còma Gireta, Barlonguèra, el Milh, puerto de Òrla, pico de Pietar, del Òme, pico de Maubèrme, puerto de Era Hòrqueta, Serra Nauta, pico de Canejan, pico de Cabrera, se corta bruscamente en el Puente de Rey, por donde el Garona abandona la Val d’Aran para entrar en France, continua la cordillera por pico de Estiure, portillón de Bossost, la Monjòja, pico de la Escaleta, collado de Toro, mall de la Artiga, paso de los Aranesos, pico de la Horcanada, etc. En las dos cordilleras interiores encontramos: sierra de los Armeros, de Sescorjada, Pica Palomera, sierra de Arenho, pico de la Pincela pico de Arenho, sierra de Vilac, sierra de Estanho, etc.


2.3 Hidrografía

El valle de Aran , se articula alrededor de un río principal que es “Eth Garona“ que nace en los “Uelhs dera Garona” junto con el Noguera Pallaresa, en el Plan de Beret Las aguas del Garona salen en dirección sur y las del Noguera Pallaresa en dirección norte, pero, pronto, el 1º gira hacia el oeste y al norte y el segundo hacia el este y al sur. Otra opinión sitúa su nacimiento en el Circo de Saboredo , Garona de Ruda, Recorre el valle de Aran, entra en territorio francés, atraviesa Aquitania, y desemboca en el océano Atlántico (en la ciudad de Bordeaux ,donde es navegable). Su recorrido es de 647 Kms de los cuales 48 Km son en el Valle de Aran. Dentro del Valle de Aran, hay otros valles mas pequeños con sus ríos, estos ríos son los afluentes del Garona, y los que marcan el nombre del valle (ribera). Recibe por la izquierda: En Tredòs el Aiguamoish, que baja de los lagos de Colomers (lago de de la Lòsa). En Arties, el Valarties, que nace en el Montardo de Aran. En Vielha, el Nere que baja de los lagos de Molières (Toro y Nère) y en Es Bòrdes, el Juèu con las aguas procedentes del Aneto (Glaciar de la Maladeta) y que por un fenómeno kárstico se introduce en la sima dels Aigualhuts, atraviesan la sierra de Pomèro y, después de 4 Km. aparecen en la Artiga de Lin, “uells del Juèu”. Por la derecha: en Baqueira el río Malo que procede de los lagos de Basiber, en Salardú, el Unhola, río ferroso, que procede del lago de Liat, en Vilac, el Salient que nace bajo el collado de Vilac, en Arròs el Varradòs que procede de los lagos de la Pincèla y de las Trueites. y en Pontau el Tóran que se origina en los lagos del Liat.

También nacen en el Valle de Aran los dos Nogueras .El Noguera Ribagorzana que nace en el túnel de Vielha,y da nombre a la ribera Ribagorzana, y el Noguera Pallaresa que nace en el Plan de Beret, al lado del Garona y gira hacia el Pallars (ribera Pallaresa EL Noguera Pallaresa, es afluente del Segre. El río Garona (Garonne en francés; Garona en occitano) es un río que aunque nace en España discurre principalmente por Francia. Segun algunos geografos franceses,nace en el Pirineo aragonés, en la comarca de la Ribagorza, recibe las aguas del Glaciar del Aneto y por un fenómeno kárstico se introduce por la sima d'Aigualluts, para después resurgir en el Valle de Arán en Es Bòrdes se une con las aguas del Pla de Beret nacidas a 1.870 metros de altitud. Desemboca en el océano Atlántico, en el departamento de Gironda, formando un largo estuario conocido como estuario de Gironda.


2.4 Clima y vegetación

Tiene un clima atlántico, debido a su orientación y subalpino debido a su altitud. Inviernos fríos y nevados, primaveras lluviosas y muy verdes, veranos frescos y cortos y otoños poco lluviosos y con unas coloraciones en sus bosques dignas del mejor pintor. Su vegetación es de prados en la parte baja de las montañas, hasta los 1000m de altitud. Bosques de pinos, abetos, hayas, robles, etc. entre los 1000 y los 2000 m. Zonas con pradería alpina o sin vegetación a partir de los 2000 metros de altitud. En las laderas orientadas al sur hay bosques de pino o zonas de herbáceas duras.


2.5 Agricultura y ganadería

Hasta los años 1950 se cultiva trigo, cebada, centeno, avena, patatas, etc. A partir de entonces, y con el inicio de la industria eléctrica, de la construcción y del turismo, la agricultura deja paso a una ganadería extensiva, básicamente vacuno y lanar y las tierras cultivadas se van convirtiendo progresivamente en prados de dalla. En la actualidad, la ganadería fundamentalmente de lanar, équido es por distracción.


2.6 Geografía humana

El Val d’Aran está distribuido en 32 núcleos pequeños habitados. Destacan Vielha-Mijaran que es la capital de este país, Salardú, Bossòst, Les… En total tiene una población de unos 11.000 habitantes, que en los momentos altos de turismo pueden llegar a 30 ó 35.000 personas.


2.7 Itinerarios paisajísticos

Es un placer, recorrer el Valle de Aran desde Montgarri hasta Canejan, todos los pueblos están comunicados por el “Camin Reiau“, y, de este camino salen diferentes brazos que nos conducen a las riberas, y de estas riberas vamos a los lagos y picos de Aran.

Así tenemos: De Salardu a Montgarri (se le conoce como la ruta de Mosen Cinto Verdaguer) En la subida ya disfrutamos de una espectacular vista del Naut Aran, seguimos hacia Baqueira (Estación de esquí) que con Beret y Bonaigua tiene unos 140 Kms de pistas balizadas y pisadas para poder practicar el esquí y snowboard, además de unos 7 Kms de esquí nórdico que se realiza en la pradera natural del “Plan de Beret“. De allí podemos ir a los lagos de Basiber, del clot der Ous, y Marimaña. Continuamos y llegamos a Montgarri, pueblo deshabitado donde se visita el santuario de Santa María de Montgarri. De Salardu a la ribera de Bagergue. Si cogemos el camino de la derecha nos lleva a los lagos de Liat y a los de Montoliu. Si somos buenos montañeros podemos ascender al pico del Mauberme (2880 ms.). Si cogemos el camino de la izquierda, subimos al plan de Moredo, de allí podríamos ir al lago Cabrit y al pico de Pincela, y descendemos para ir a la ribera de Varrados, Esta ribera se caracteriza por sus barrancos de agua saltarina y el bosque de hayas y abetos de impresionante colorido en otoño, y llegamos a la gran cascada de 35 mts de desnivel que es el “Saut deth Pish“ lugar de gran belleza . De Salardu, al puerto de la Bonaigua y a los lagos del Gerber. De Salardu, a la ribera de Ruda, y a los lagos de Saboredo, se puede ascender a los picos de Ratera (2470 mts) y a Sendrosa. De Salardu a la ribera de Aiguamoix, seguimos a los Banhs de Tredos, y, estamos en zona periferica del Parque Nacional de Aiguestortes y Estany de Sant Maurici. Siguiendo el camino por el bosque de abetos , llegamos a la mayor cuenca lacustre de los Pirineos , el “ Circ de Colomers". Como su nombre indica es un conjunto de montañas, dispuestas en circulo y que acojen unos 50 lagos ó estanques, entre ellos tenemos: Llarg, Obago, Redo, Cloto, Mayor, Mort, Cabidornats, Garguilhs, Long, eth dera Lossa y, entre los picos que rondan los 3000 mts de altura tenemos: el Gran Tuc de Colomers y la Creu de Colomers

De Arties vamos a la ribera de Valarties, podemos ir a la montaña de Pruedo y a Restanca, continuamos hacia los lagos de Rius y el Mar. El lago Mar es el más grande de los Pirineos, tiene un pequeño islote en el centro y una profundidad de 110 mts. Ya tenemos el majestuoso Tuc Deth Montarto con sus 2833 mts.

De Vielha, hacia Betren y a la Tuca. De Vielha, hacia su ribera, y nos dirigimos al “Port de Vielha” se atraviesa el túnel por la montaña, éste era el paso natural entre el Valle de Aran y la ribera Ribagorzana. Tenemos el Tuc deth Port de Vielha con una altura de 2605 mts De Vielha, nos dirigimos al Plan Batalher, es un hermoso bosque de abetos y pino rojo. Nos encontramos con la “Bassa de Ules” y continuamos hacia el bonito bosque de Varicauba. De Vielha hacia Saliente (ribera de Vilach) donde nos encontramos con un mirador, y divisamos el medio y el alto Aran.

De Aubert, a Vilamos, y de alli a la “Bassa D’Arres, en este recorrido tenemos unas vistas espectaculares del glaciar de las Maladetas Del pueblo de las Bordas partimos hacia la ribera de Artiga de Lin. Es uno de los parajes más bellos del Valle de Aran, nos encontramos con el nacimiento del rio Joèu los “Uelhs deth Joèu”, son aguas, del glaciar del Aneto, que circulan subterráneamente unos 4 Kms y aparecen en la Artiga de Lin. Como picos tenemos: Eth Malh dera Artiga, La tuca blanca de Pomero y la Forcanada de 2880 mts

De Les a Canejan , y a la ribera de Sant Juan de Toran. De Les a Bausen, este es un pueblo escondido en la ladera de la montaña de Vacanera, que nos enseña y conduce a un espectacular bosque de hayas Es el “bosque de Carlat“.

Historia

Antes de entrar en la relación cronológica de los hechos que han conformado el acontecer de lo que ha sido Aran a lo largo de los siglos, quisiera resaltar dos grandes constantes en la historia aranesa.

La primera es la defensa encarnizada de los derechos históricos como afirmación de la personalidad de un pueblo diferenciado y la reivindicación constante de aquellos derechos. La segunda es la fidelidad a la corona catalano-aragonesa y la ausencia casi total de feudalismo, en una época en qué éste enseñoreaba Europa.

Pasando por el poblamiento del Valle en la edad del Bronce, su proceso de romanización y posterior cristianización, llegamos al s. VIII, en que el Valle vive bajo la sombra del Imperio Carolongio, para pasar al s. IX a la influencia del Condado de Comminges. Es en este periodo, siglos X al XII que Aran es disputado por los condados de Bearne y Comminges, por un lado, y por los de Pallars y Ribagorça por el otro, cuando empieza a despertarse el deseo de independencia de los araneses, que escapan al desarrollo del feudalismo, buscando el amparo de la realeza, viviendo de forma independiente.

En los alrededores de 1175, Alfons II de Aragón establece con los araneses un tratado de Emparança en virtud del cual, y a cambio de la protección real, Aran pagará anualmente un tributo de trigo por casa (fogatge).En 1201, Pere II cede el Valle al Condado de Comminges, rebelándose los araneses e impidiendo el dominio de éste; su sucesor Jaume I, valorando la importancia estratégica del Valle para asegurarse el flanco norte,y logrado su dominio en 1239 promete tener siempre Aran bajo su jurisdicción directa, hecho que confirma al 1265 en su visita al Valle, camino de Montpellier.

Con motivo de la guerra que Francia y los Estados Pontificios mantienen con Aragón, el año 1283, los franceses invaden el Valle, y cuando se firma la Paz d´Agnani el 1295, el Valle no es incluido en los territorios a restituïr a Aragón, que pide la intervención del Papa Bonifacio VIII, el cual en 1298, por el convenio d´Argelés, pone el Valle bajo la jurisdicción del Rey de Mallorca, mientras dure lo que se conoce como las Conversacions de Vielha, que concluyen en 1313 con el convenio de Poissy, por el que el Valle es devuelto a Aragón, después de que las dos potencias beligerantes dejen en manos de la población afectada su destino, mediante un plebiscito que fue favorable a Aragón, usando por primera vez a la historia el que se econoce como el “Principio d´autodeterminación de los pueblos”. Este mismo año de 1313, Jaume II concede a los araneses el privilegio conocido como "La Querimònia", que es para la época toda una constitución política, y una recopilación de los derechos, usos y costumbres, que será a lo largo de los siguientes 500 años, la pieza clave de la organización política y social del Valle, convertida en una isla en medio de las estructuras feudales que lo rodean. El propio Jaume II crea la Bailia General d´Aran, que viene a sumarse a las ya existentes en el Reino de Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca, hecho que nos da una idea del tratamiento y rango que los reyes de Aragón daban al Valle. El Valle se gobernaba hasta el 1834 por el Consejo General, formado por 12 miembros, 6 cónsols y seis prohombres y tenía plenas atribuciones para todas las cuestiones que afectaban al “Bien de la Tierra”, la defensa de los fueros y el control de las actuaciones del Gobernador Real. Los fueros y privilegios, y su régimen de gobierno, fueron confirmados por todos los soberanos del Casal de Barcelona y sus sucesores, los Trastámara, hasta Ferran el Católic, así como por los Austrias, de Carlos I a Carles II, y Borbones de Felip V a Isabel II, ésta ya de forma parcial. Todo esto queda recogido en las “Ordenaciones Pragmáticas y Edictos Reales del Valle de Aran”, que a instancia de Felip III compiló el Visitador Real, Juan Francisco de Gracia, y publicó el Consejo General. La unión del Valle con Cataluña fue en sus origens, jurídica, voluntaria y pactada y permaneció firme, por qué ambas partes respetaron los pactos y cuando el primero Borbón, Felip V anuló el organismo político catalán, no suprimió el régimen especial del valle, más bien al contrario lo ratificó en su totalidad y no incluyó el Valle en ninguno de los doce Corregiments en que dividió Cataluña, comportando que las instituciones aranesas perduraran en el tiempo 120 años más que sus homónimas catalanas, hasta que en 1834 y, por drecreto de la Reina Regenta, Maria Cristina, fue suprimido el Consejo General del Valle, anexionándolo a la provincia de Lleida.

Al suprimirse el Consejo General, los araneses no desfallecen en la defensa de sus derechos y, es por eso, que una vez instituido el régimen constitucional y al amparo de la Ley municipal, crean la Junta de Alcaldes, que toma el relevo del Consejo en defensa de los bienes comunales frente a la Ley de desamortización de Mendizábal, de las exenciones fiscales y de los proyectos importantes para el país, sobre todo en el ámbito de las comunicaciones. El año 1931, con la restauración de la Generalitat Republicana el Aran nombra una comisión para tratar con el gobierno catalán la recuperación de sus Instituciones, el diputado aranés Nart Rodés, se dirige al Presidente Macià en estos términos: “Pedimos que en la restauración de las libertades catalanas ….. renazcan también las libertades aranesas …… , el nuevo Estatuto de Cataluña, no puede ni debe ser un estatuto centralista ….. se tienen que respetar las unidades históricas vivas como la Vall d´Aran, permitiendo la restauración de sus instituciones y el ejercicio de sus libertades ……. El Valle de Aran se unió libremente a Cataluña ……, retenedla con el corazón y con los brazos y no hagais que tengamos motivo de volver a decir a la Generalitat de 1931, lo que decían los comisionados araneses a la Generalitat de 1411: LOS ARANESES NO HAN TENIDO NUNCA OTRO SEÑOR QUE DIOS”. El año 1926 la Junta de Alcaldes se disuelve creando la Mancomunidad Forestal del Valle de Aran, que se ocupa incluso en la larga etapa de la dictadura, de la defensa de los intereses comunales con más o menos acierto.

Con el advenimiento de la democracia surge al Aran un movimiento cívico y popular que cristalitza en la constitución de la "Associacion de Vesins es Terçons", que en una multitudinaria asamblea celebrada en Vielha el 22 de Septiembre de 1978, acordó dar traslado a la comisión de parlamentarios catalanes que redactaban el texto del Estatuto, el ferviente deseo de los araneses de recuperar su identidad de pueblo, mediante la reisntauració de sus instituciones propias de gobierno, consiguiendo la inclusión en el estatuto de un apartado en el artículo 3 referido a la protección del aranés y una disposición adicional que decía, “ En el marco de la Constitución y del presente Estatuto SERÁN, reconocidas y actualizadas las peculiaridades históricas de la organización interna del Valle de Aran”. En este contexto el 2 de Septiembre de 1979 todos los miembros de las corporaciones aranesas, surgidas de las primeras elecccions municipales democráticas, reunidos a la Iglesia de Santa María de Tredós restauran, de forma provisional, el Conselh Generáu d´Aran. En marzo de 1980, y ante las primeras elecciones en el Parlamento de Cataluña, este mismo Consejo Provisional, publicó un Manifiesto que puede ser la síntesis del sentimiento de gran parte de los araneses de aquel momento y de ahora.

A pesar del mandato estatutario, no será hasta el año 1990 y, después de 10 años de reivindicación constante, que el Parlamento de Cataluña aprueba la Ley de Aran que permitirá, el 17 de junio de 1991, la reinstauración plena del Conselh Generau de Aran y el desarrollo de la autonomía aranesa dentro del marco de la autonomía catalana, y que recoge en su articulado buena parte de las reivindicaciones históricas de los araneses, como la oficialidad del aranés, la no inclusión del Valle en ninguna división territorial de Cataluña que no sea ella misma, la elección directa del Síndico y los Consejeros, sus competencias y la pertinente financiación. Así como la forma de relación con la Generalitat de Cataluña.

Con la aprobación, al 2006, del nuevo Estatuto de Cataluña se consigue una importante mejora en el reconocimiento de los derechos históricos de Aran respeto del Estatuto de 1980, reconoce entre otras la oficialidad del occitano, llamado –aranés- en el Valle, en toda Cataluña, regula los derechos de la lengua, su fomento y su difusión, reconoce el derecho d´autogobierno de Aran, como entidad territorial singular, atribuye al Conselh Generau de Aran su participación en las iniciativas legislativas que afecten al régimen especial del Valle y lo dotan de capacidad finacera y, ordena un plazo máximo de 4 años para revisar y modificar el régimen especial de Aran, para adaptarlo al propio Estatuto.

En cumplimiento del mandamiento estatutario en julio de 2009, todas las fuerzas políticas con representación en el Conselh Generau, hicieron llegar al Consejero de Gobernación de la Generalitat, un texto consensuado del nuevo proyecto de Ley de régimen especial para el Valle de Aran, que actualiza la de 1990, subsana sus deficiencias, especialmente en aquello referido a la financiación de las competencias asumidas, y a la capacidad normativa del Conselh, a su relación directa con la Generalitat, remachando una vez más la clave de la no inclusión del Valle en ninguna división territorial de Cataluña, que no sea ella misma, es decir, reconociendo explicitamente la condición de Aran como territorio autónomo en el marco de la autonomía catalana. La historia y los hechos que la conforman son incuestionables, y ponen bien de manifiesto la voluntad firme, constante e irrenunciable de los araneses de defender su identidad.

3.1 Notas identitarias de Aran

Aran, en el substrato lingüístico del Pirineo anterior a la romanización y que aun se conserva en el euskera actual, es propiamente el Valle. El valle formado por el río Garona. Desde el Plan de Beret, y del Valle del Ruda dirigiéndonos hacia el norte hasta donde las montañas se separan y la tierra se hace más llana. Nos referimos al llano que se extiende alrededor de Saint Gaudens, villa comengesa ya en territorio francés. Diremos entonces que el Valle de Arán sigue como el Garona hacía el norte a lo que podríamos denominar el Bajo Valle de Arán o Alto Comenges. No obstante políticamente existe esa línea divisoria de los estados español y francés y así mismo de los territorios históricos del Arán y del Comenges; este punto de división es el conocido Pònt de Rei (Puente de Rey) La relación de fraternidad entre las gentes de un lado y otro de la divisoria política siempre ha sido fluida conociendo su origen común y demostrándolo esa lengua y cultura occitanas de la Gascunña pirenaica, de las altas fuentes del Garona . La relación fraternal en las montañas, ferias, mercados y en los pastos de un lado y otro de la frontera política existía de forma muy clara en el espíritu de aquellos hombres pirenáicos del 1.513 que queda reflejado en el Tratado de Lies e Patzeries (Lias y Pacerias) . Aran es un valle con origen en el movimiento alpino y que en la última glaciación cuaternaria de hace unos 50.000 años se encontraba inmerso en su casi totalidad en el hielo, despuntando simplemente los picos mas elevados como podían ser el Tuc de Crabera, el Mauberme,(2.880 m), el Montlude (2.518 m.), el Pòrt dera Bonaigua, el Montardo (2.883 m), el Portilhon, los Besiberris (3.015 m), Molières (3.010) o el Tuc de Sarrahèra entre otros. En las cavidades en la alta montaña entre los 2.150 y 2.400 metros de altura quedan como testimonio de todo el periodo glaciar los circos lacustres con más de sesenta lagos de importancia e infinidad de lagos más pequeños. Así en la zona sur del país en las partidas de Rius, Colomers y Saboredo encontramos gran cantidad de ellos como son el Lac de Mar, de Restanca, Major, Montcasau, de Rius, de Colomers, de Naut, de Saboredo, etc. En otros puntos del Valle encontramos otros, también de importancia, como son el Estanh Redon, el de Montoliu, los Lacs de Bassibé o el de Liat. La dinámica fluvial ha sido la que ha dado la morfología actual al valle central y a las riberas laterales que desaguan al Garona. Al Val d’ Aran podemos llegar, por carretera, por cuatro itinerarios diferentes, dos por Francia remontando el río Garona y entrando al Valle propiamente dicho por el ya mencionado Pònt de Rei, (550 m.) o a través del puerto del Portilhon (1.366 m), otro viniendo desde la comarca del Pallars sorteando el Pòrt dera Bonaigua ( 2.072 m) y otro desde la comarca de la Ribagorça atravesando el Túnel de Vielha, anterior Túnel Alfonso XIII, actual Juan Carlos I (Boca sur 1.626 m). Una cantidad de riachuelos y torrentes, como hijos hacendosos, aportan su caudal al padre Garona. Cada uno de ellos da nombre al pequeño valle lateral que arrancando del centro nos puede llevar a lugares casi vírgenes y paradisiacos. Situándonos en la margen derecha y en dirección sur norte encontraremos las riberas del Inhòla, del Salient, del Varradòs y del Toran. Si seguimos la margen izquierda y en la misma dirección encontraremos las riberas del Ruda, de Aiguamòth, del Valarties, del Nere y del Joèu El Valle de Arán tiene unos 11.000 habitantes repartidos en una treintena de poblaciones que de norte a sur podriamos enumerar: Bausen, Canejan, Pontaut, Sant Joan de Toran, Les, Bossòst, Era Bordeta, Es Bòrdes, Arres de Sus, Arres de Jos, Arro, Benos, Begos, Vilamòs, Arròs, Vila, Mont, Montcorbau, Vilac, Vielha, Casau, Gausac, Betren, Escunhau, Casarilh Garòs, Arties, Gessa, Unha, Salardú, Bagergue , Tredòs Baqueira y Montgarri. La demanda de personal debida a los trabajos hidroeléctricos hicieron venir a muchas personas de otras regiones españolas que se afincaron en el valle. Hoy su capacidad turística y hotelera es muy importante y en muchas épocas del año se multiplica hasta por 8 ó 10. Hay momentos en invierno que en las pistas de esquí de Baqueira-Beret pueden estar esquiando más de 15.000 personas. PINCELADAS HISTORICAS Para entender la realidad actual del Valle vamos a enumerar algunas y fechas y actos que nos ayuden a hacerlo. Los pueblos indígenas que habitaban en el momento de la ocupación romana, los territorios que posteriormente formaron las Civitas de los Convenae y de los Consoranni, forman parte de los pueblos de Aquitania a los cuales hacen referencia César, Estrabón o Plínio. Todos coinciden en la diferencia que hacen de estos pueblos con el resto de pueblos de la Galia. Estos tienen gran afinidad con los pueblos íberos del norte de Hispania tanto por la lengua, por el físico, como por sus costumbres.

Si bien para César la Aquitania sería la parte de tierra limitada por los Pirineos, El Garona y el Océano, tanto el pueblo Convenae como Consoranni serían considerados como aquitanos, aunque en parte se encuentren en la margen derecha del Garona. Plínio en su relación de pueblos cita a los Consuaranni dentro de su relación de veintitrés pequeños pueblos o tribus de la Aquitania.

César en Bellum Gallicum, tras dividir la Galia en tres grandes pueblos: los Belgas, los Aquitanos y los Celtas, señala que entre ellos hay grandes diferencias respecto a la lengua, las instituciones y las leyes. Estrabón aún va más allá y nos dice en su Geografía que los Aquitanos difieren completamente del resto de pueblos de la Galia , no sólo por su lengua sino por su tipología física, pareciéndose mucho más a los Iberos del sur de los Pirineos que a los Galos.

Digamos aquí que los limites de los diferentes subdialectos del gascón actual, se diferencian de forma clara de otros dialectos de la Lengua d’ Oc correspondiendo absolutamente a los que los antiguos autores asignan a la Aquitania; La Gascuña, corazón de esa Aquitania no sería nada más que la Vasconia latinizada. El sustrato lingüístico pre-romano tendría una base euskérica.

Los Consoranni, nombre que se ha mantenido y ha evolucionado dando nombre a la diocesis medieval de Couserans y a la comarca del mismo nombre con capital en el actual Saint Girons, ocupaban el valle del rio Salat y de sus afluentes. El nombre des Convenae (Comminges) surge de Cum-venire, gentes llegadas de todas partes; es un nombre puramente latino dado a la organización de la Civitas Convenarum por Pompeyo en el año 72 antes de Jesucristo, y del establecimiento sobre este territorio de colonos que en Hispania habían combatido a favor de Sertorio. El nombre de Convenae fue dado a este nuevo territorio que administrativamente, tenia como capital Lugdunum, la actual Saint Bertrand de Comminges. Pero seguramente que el cuadro político de esta civitas fue formado por una confederación local anterior de pequeños pueblos o tribus establecidos en el alto curso del Garona. Uno de estos pueblos sería el pueblo Garunni mencionado por César en su enumeración de los pueblos aquitanos. Tambien dentro de estas tribus y según nos lo dice Polibio encontramos a los Arenosios y a los Andosinos como pueblos que Anibal encontró en su paso hacia Roma en el momento de las guerras púnicas. Seguramente que estos pueblos podrían ser los Araneses y los Andorranos. Estrabón habla de las excelentes termas y aguas termales de los Oneses vecinas al territorio de los Convenae. Plinio el Viejo en su lista de los pueblos aquitanos menciona a los Onesii y sus termas que la mayor parte de los eruditos e historiadores los situarían en el valle del One, afluente de la Pique, situándonos concretamente en el lugar de Bagneres de Luchon. El pueblo de los Onobrisates o Onobrivates (de Onno,Onna y Briva): el pueblo del puente del One , tribu o pequeño pueblo mencionado por Plínio debería ocupar en la antigüedad el territorio del Nebouzan, comprendido en parte en la antigua diocesis de Comminges o quizá como creería Bernard Sarrieu el pueblo del One, es decir del Valle de Luchon.

Cabe aquí hacer hincapié que el pueblo Aranés, si bien en la vertiente norte del Pirineo, sigue fiel a unos orígenes ancestrales emparentados con ese antiguo pueblo, anterior a la arribada celta, ligur y romana, que se extendía desde el Pirineo Central, quizá desde Andorra, hasta el Atlántico, y desde el norte de la Aquitania hasta la Bureba, ya en tierras burgalesas, en la margen derecha del Ebro, y que en lengua vasca vendría a decir algo así como el extremo bajo.

La inscripción de Hasparren nos muestra al pueblo aquitano pidiéndole al Emperador de ser separados administrativamente de los Galos, es decir de los pueblos célticos que quedaban entre el Garona y el Loira, a los cuales Augusto había incorporado para formar la gran provincia de la Aquitania. A partir de ahí, la antigua Aquitania de César formará una provincia a parte bajo el nombre de Novempompulania.

Lizop nos dice que Desjardins, d’ Arbois, de Jubainville, A Luchaire y M.G.Blonch admiten que los íberos han formado, en el Sud-Oeste de Francia como en España, la raza primitiva, el substrato etnográfico del país, prolongación de las razas prehistóricas anteriores a los Ligures y a todas las invasiones indoeuropeas . Los íberos, pueblo dolicocéfalo, moreno habría ocupado toda España, Córcega, Cerdeña, el Sudoeste y el centro de la Galia hasta el Loira e incluso quizá Irlanda. Empujados por la expansión indoeuropea, ligur y celta, solamente habrían mantenido su individualidad étnica en España y Aquitania. El pueblo vasco, con su lengua de caracteres absolutamente diferentes de los de las lenguas indoeuropeas habladas por los pueblos que lo rodean, sería el último grupo superviviente de ese pueblo lejano habiendo mantenido intactos su lengua y, en cierta manera, su tipología a través de un largo paso de siglos en la extremidad sudoeste de la Aquitania y hasta los montes de Vizcaya, es decir el País Vasco, la Euskal Herría actual.

Esta visión un poco simplista confunde a los Iberos con el substrato de los viejos pueblos prehistóricos que hemos señalado de los cuales persiste la marca a través del tiempo en lo que concierne la zona del Pirineo central al océano. Así podríamos decir que el Pirineo occidental estaba poblado por estos pirenaicos más o menos iberizados entre los que podríamos distinguir a los Cempsos, Saefos, Cantabros, Várdulos, Caristios, Autrigones, … y Vascones propiamente dichos, que serían los últimos en recibir la influencia ibérica. Todos ellos descendientes de los viejos pirenaicos prehistóricos que habían mantenido su individualidad en las montañas del noroeste más o menos, mezclados con elementos italo-célticos. Entre estos pueblos más o menos iberizados, pero no ibéricos, de Navarra y del litoral del golfo de Gascuña o Vizcaya es donde encontramos a los verdaderos ancestros de los vascos. El tema del origen de los vascos se ha confundido muy a menudo con el origen de los íberos, cosa que complica el estudio de ambos.

M. Bosch-Gimpera ve en los viejos Pirenaicos paleolíticos, restos menos modificados por aportaciones foráneas, en el extremo occidental de la cadena, en los viejos ancestros de los vascos actuales. Los estudios craneológicos lo han probado absolutamente. De ahí el carácter irreductible a las otras lenguas europeas que la lengua de este pueblo ha conservado, su construcción aglutinante análoga a otras lenguas muy antiguas y primitivas de Asia y de América, que se muestran como una excepción en Europa, y el fondo bastante reducido, es verdaderamente, de muy viejas palabras, irreductibles tanto a la lengua ibérica como a otras lenguas que han llegado a quererla influir. La lengua vasca, el euskera es casi con toda seguridad el testimonio vivo de las lenguas habladas en el Pirineo en la época paleolítica y el pueblo euskaldún la más pura representación viva del más antiguo pueblo pirenaico. En suma podríamos decir que los Vascos son viejos Pirenaicos que han sufrido la influencia de los Iberos; y su lengua, una muy antigua lengua pirenaica, diferente a la ibérica pero fuertemente iberizada. De ahí la relación innegable de la antigua lengua de la Aquitania pirenaica y del vascuence.

Estas analogías se explican:

1.- Por la comunidad del viejo substrato prehistórico pirenaico.

2.- Porque en la Aquitania del Pirineo Central la influencia lingüística de los Iberos se ha mostrado como en la antigua Vasconia.

Dicho esto sin asimilar una lengua con la otra, es legítimo en cuanto a lo que concierne a los vestigios de la antigua lengua aquitana, de buscar acercamientos y similitudes, explicaciones etimológicas en el euskera supuesto desde el punto de vista lingüístico y de vocabulario constituye una resultante de palabras, raíces, desinencias que se han conservado de esos idiomas pirenaicos, italo-celtas e ibéricos que ha constituido la lengua de los antiguos aquitanos, y que actualmente se conservan en la toponimia y en la lengua de araneses, comengeses, resto de gascones, ribagorzanos, pallareses, aragoneses, andorranos, etc.

Podemos encontrar en los nombres propios o muchas veces en los topónimos de la Aquitania antigua o en la composición de los mismos, una cantidad de radicales de la antigua lengua aquitana que podremos explicarlos acercándonos al vascuence. Algunos nombres son idénticos a algunos de la lengua euskera para que podamos negar la relación entre ellos.

Nombres como Andere, Nescato, Cison o Gison que encontramos en inscripciones tanto del Valle de Aran (Escunhau), como del Comenges (Siradán) son idénticas o casi idénticas a Andere (mujer, ama, domina), Neskato diminutivo de neska (moza, joven), gizon (hombre). Haciendo un repaso a la mitología antigua de la zona del Comenges y del Valle de Aran, antes de la llegada de los romanos con su panteón y la consiguiente latinización de muchas divinidades indígenas y nombres propios de los oferentes, encontramos, según los vestigios arqueológicos que nos han llegado inscripciones con los nombres Andossus, Andoxus, Andoxpo, Andosten que tienen por radical and muy próximo al adjetivo vasco andi, (grande). Andossus esta pegado a nombres de divinidades como epíteto, lo que confirmaría esta etimología.

Nombres como Belex, Bihoxus, Bihossis, Harsus, Oxson se acercan muchísimo a los nombres vascos de: beltx, (negro); bihotz, (corazón); arz , (oso); oxo, (lobo). Lohisus así como Lohitton es muy cercano al vasco Lohitz, (pantanoso). El prefijo Har en nombres como Harbelex, Harontarr, quizá se pueda identificar con el vasco Ar, Arri, (piedra, roca). Así Harbelex, o Aherbelste, divinidad de los valles de Luchon sería el dios de la piedra o roca negra. Leherenn, podría ser el primero de los dioses; en vasco Ler, o Leher, (primero). Ilun o Ilunus el dios de la oscuridad Ilhun (oscuro, negro); Arrixo, arri (piedra, peña); Arrizu, (rocoso). Baeserte divinidad de los bosques representada por un jabalí, según la inscripción del altar votivo encontrado en la población comengesa de Gourdan; el origen etimológico lo podemos encontrar en la palabra vasca basa (bosque, lugar arbolado), que ha seguido dando nombre al lugar Basert y donde su santuario dio pie a erigir una ermita consagrada a Notre Dame du Basert. Aberris nombre de divinidad, quizá incompleto contiene la palabra berri que significaria nuevo. El dios Gar de quien se han encontrado infinidad de altares votivos a su invocación o en acción de gracias por mercedes recibidas y cuyo santuario se encontraba en el actual Pic de Gar (cercano a Saint Bèat), y que nos acerca a la palabra vasca garai (altura, lugar elevado), también nos aproxima a la raíz de Garin, pueblo del valle del Larboust, (luchonés), Garona, quizá el río que viene de lo alto; Montgarri, o Garòs, en el Valle. El nombre de Beisiris encierra en su terminación la palabra iri, (pueblo, villa, lugar habitado). Harausus, epíteto del dios Boccus nos acerca al vasco arauts, (herrero). En Idiatte el radical idi se asemeja al euskaro idi, (buey). Iscittus nos hace pensar en la palabra vasca eski, (aliso). Lurgorr, quizá de Ilur (villa, pueblo) y gorri, (rojo).

En la toponímia actual de toda la cadena pirenaica, tanto en la vertiente norte como en la vertiente sur, encontramos numerosas denominaciones geográficas, nombres de montañas, de puertos, de riachuelos, barrancos, torrentes, pueblos que son comunes con nombres puramente euskaldunes de Soule, Navarra o Lapurdi. Las denominaciones contienen cierto número de radicales fácilmente intelegibles a través de la lengua vasca actual. También hay que decir que esta toponimia pierde esta raíz eúskara a medida que nos alejamos de las montañas del Pirineo y nos dirigimos hacia la Aquitania más llana; prueba ésta que el antiguo pueblo pirenaico se mantuvo más fiel a su substrato siendo mucho menos celtizado que la llanura. Así podemos decir que encontramos gran número de nombres de montañas y de localidades con la partícula Harri, Arri (piedra, roca) Así Montgarri, en el Valle de Aran, Llastarri, en el Pallars, la montaña de Arri, cerca de Saint Béat, la montaña de Arri y el pico de Arenc, en el valle de la Barousse; en arre, Escalarre, Unarre, Bonestarre, Ginestarre, Noarre, en el Pallars; Lacuarre, Laguarres, Benabarre, en la Ribagorza oscense, el pico de Pecarre en el valle de Aure,o el Plan d’ Arrens en el Bajo Arán, términos de Bausen y Melles; en erre, Jabierre, Liguerre, Espierre en el Pirineo oscense; en erri, Esterri de Aneu, de Cardós, Gerri, Igüerri, Güerri, Guerri, en el Pallars, Biciberri, Güerri en Aran; en orre, Llavorre, Lladorre, en el Pallars. También encontramos nombres de poblaciones como Arros, Arro, Arres, en el Valle de Arán, Valle del Arros en Hautes Pyrenees, Arros en el Pallars, Argut, Arlos, en el Alto Comenges, Arroust, Arret, en el Couserans, Arreau, (Vallée d’ Aure), que nos hacen intuir ese radical en Arri, Harri del que hablabamos Si bien las particulas ili o iri que encontramos en la palabra Iliberris, o sus variantes Iluberris o Ilumberris que se manifiestan en en el pais vasco actual bajo la forma euskérica moderna Iriberri o Irunberri Iri, Irun, (pueblo, ciudad); berri nuevo/a), y que también se refleja en la inscripción de una lápida encontrada en el pueblo de Escunhau (Val d’ Aran) bajo la forma de Ilurberrixo Anderexo no es propiamente del fondo pirenaico de la lengua vasca, han pasado de la lengua ibérica a esta otra. En Gascuña el antiguo nombre de la capital de los Ausci (Auch) fue Eliberris. En la misma región, pero más hacia el este, cerca de la frontera con los Convenae y de los Tolosatas, la ciudad de Lombez (en la edad media Lomberz) es también una antigua Ilumberris así como Lombers en el alto Languedoc (departamento del Tarn) y Lumbier en Navarra. En el Comenges la localidad de Lombres cerca de Nistós cuyo nombre se acerca a los precedentes (con la metátesis de la r) debió ser también una antigua Ilumberris.

Pueblos como Irgo cercano a Pont de Suert nos puede hacer pensar a pueblo en lo alto o del cielo. Nombres análogos se encuentran en los Pirineos y en Aquitania: Ilurio (Oloron), capital del pueblo iluronense. El nombre del valle de Louron, en el Comminges, tiene por etimología el mismo nombre que el de la divinidad pirenaica Iluro (quizá dios del valle de su nombre). De igual manera encontramos la localidad de Loures Barousse (Lura o Lora en los textos medievales), quien teniendo en cuenta la aferesis de la i en la antigüedad debió tener el nombre de Ilura. El nombre de Lourdes que encontramos tanto en la celebre ciudad del Lavedan como en Comminges con los nombres medievales de Lorda o Lurda debió ser en la antigüedad otra Ilurda.

Joèu: Según Bienvenido Mascaray se traduciría por “ va a parar la vena de agua” del conjunto de partículas en vasco antiguo “jo-ohe-u” y Oelh deth Joèu es el “ojo o lugar donde va a parar la vena de agua”. Los antiguos Oskidates montani que habitaban a ambas vertientes del macizo pirenaico eran sabedores que aquella cantidad de agua que surge a borbotones del la entraña de la tierra tenía su origen en la vertiente sur en el Forau de Aigualluts. La Artiga de Lin es una de las riberas más hermosas que encierra el Valle. Para acceder a ella lo podemos hacer desde el pueblo de Es Bòrdes. Esta ribera comunica el Valle de Arán con el Valle de Benasque franqueando el puerto de Era Picada. También se puede acceder a la Artiga de Lín a partir de los pueblos de Aubert y de Gausac atravesando el inmenso bosque de abetos de Baricauba descubriendo parajes fabulosos como son el Plan Batalher o Era Piusa y la Bassa d´Oles. Aigualluts o Forau de Aigualluts es la gran sima o falla geológica por la que desaparece un gran caudal de agua provinente de los glaciares del Aneto, Tempestades y Barrancs, de los neveros de la Escaleta y de todo el fondo del valle. Su significado según Bienvenido Mascaray hay que encontrarlo de nuevo en el antiguo vasco pirenaico en la unión de las palabras “aguai” y “eluts” significando “la corriente de la sima”. Lo que nos hace intuir que los antiguos pobladores de estas tierras conocían , al igual que lo demostró más tarde el gran espeleólogo francés Norbert Casteret , que el agua que entra en este agujero de vertiente mediterranea es la misma que sale, debido a un fenómeno karstico, en la vertiente atlántica en el Uelh deth Joèu y que Casteret dió como nacimiento del Garona. Aigualluts, se nombra por error “Trou du Toro”. (Traut deth Hòro) El verdadero agujero se encuentra en la vertiente sur del macizo.

El nombre de Calagorris o Calagurris que encontramos tanto en diferentes lugares de influencia ibérica así como en la ciudad vascona de Calagurris Fibularia (Calahorra, cerca de Logroño) también la encontramos en Comenges en el emplazamiento de la actual Saint Martory. Este nombre estaría formado por dos palabras, una italo-celta o céltica: cala (manantial, fuente, arroyo); la otra ibérica incorporada al vasco actual: gorri (rojo). Así Calagorris o Calagurris sería el arroyo rojo. Este nombre se le ha dado a localidades construidas cerca de fuentes o de cursos de agua rojizos al pasar por terrenos formados por arcillas ferruginosas.

Los radicales urd, ust, que nos dan una idea de llano los encontramos en los nombres de Col de Ourdisseto, pueblo de Ourde (Vallée de la Barousse), pico de Lustou, (vallée d’ Aure), valle del Larboust, en el luchonés y valle y pueblo de Ustou en el Alto Couserans. En el pueblo de Izaourt, Ysaortium en documentación antigua del Obispado de Comminges parecería encontrarse el radical Itsa, Itza, (agua), que se localiza en gran número de localidades vascas.

La palabra Aran que significa Valle lo encontramos dando nombre de forma propia al Val d’ Aran. Esto nos informa que en el momento de la latinización se capta el significado de aran-valle y se rebautiza con la palabra latina vallis. Al repetir el nombre en latín y en la lengua indígena, se repite así mismo el concepto de valle, dos veces, quizá por perderse en algún momento la concepción de significado de la segunda. No obstante, a lo largo de la cadena encontramos poblaciones donde la palabra aran forma parte del nombre, como Aranser y Bescaran, cerca de La Seu d’ Urgell o Besaran cerca de Bisecas, por no hablar de Badarán cerca de San Millán de la Cogolla en La Rioja. De igual manera podemos remarcar Arangnouet, en Hautes Pyrenées, y Aranvielle en el alto Comminges. El radical mun de munio (colina, altitud, e incluso montaña) lo encontramos en infinidad de montañas y picos a lo largo de toda la cadena. Quizá el nombre del pueblo de Montgarri pudiera tener su origen en Mun (munia) – gorri, (montaña roja). El radical ur (agua), lo localizamos en algunos lugares con ese significado antiguo. Así Urno o Horno es el paraje donde nace una muy buena agua que hoy día suministra al pueblo de Vielha. De igual manera lo localizamos en el río Ourse, (Ursa), y en el valle del mismo vallée de la Barousse (Vallis Ursae). La etimología de Bagiry en el Alto Comminges, mismo nombre que en los documentos medievales se le daba al pueblo aranés de Bagergue, podría ser, que teniendo en cuenta la desinencia iri (pueblo), y el radical ibai pudiera traducirse por el pueblo del río, ibai-iria. La localidad de Ardiège, en el llano de la Riviere, cercano a Saint Gaudens, rica en vestigios antiguos y con canteras de mármol, que en los textos medievales encontramos con el nombre de Ardeia, quizá nos haga pensar en la palabra vasca ardia, como cantera de piedra o mármol. Tal vez el pueblo de Arties, en el Valle de Arán, y de Saint Pe d’ Ardet en el Comenges pudieran tener un radical común. El destierro del sonido V suplantado siempre por el sonido bilabial B. La supresión del sonido F reemplazado por H, a veces muda y a veces aspirada. Ausencia de la R inicial. La R se introduce con el prefijo A y se redobla Arroda, arribera . . . Conversión de la L dentro de palabra por R. La supresión de la N intervocálica en los grupos MB, ND, la asimilitación de la B a la M y de la D a la N, doblándose en MM y NN. Todas estas características existen también en el vasco y en la mayoría de los nombres indígenas son reproducidos por las inscripciones pirenaicas. Al margen de la toponimia, hay palabras de la lengua corriente, la mayor parte de las veces correspondientes al sector primario, que guardan ese origen prerromano, que encontramos análogas en el euskera actual. En el siglo VI antes de J.C. la Aquitania pirenaica estaba habitada por pueblos sedentarios, que hacía ya mucho tiempo que se habían establecido en los valle de la cadena y se dedicaban a sus explotaciones agrícolas, pastorales y forestales. Estos pueblos eran la mezcla de poblaciones italo-celtas o ligures con los antiguos pueblos pirenaicos de la época paleolítica. Como ya hemos dicho César insiste sobre la diferencia que separa a los Aquitanos del resto de los Galos, sobre todo respecto a la lengua, a las instituciones propias y a las leyes por las que se rigen. Estrabón reitera sobre las analogías tanto de tipo físico como de lengua de los aquitanos con el resto de pueblos iberos o de la vertiente sur del Pirineo. Este carácter particular de la Aquitania que se extiende entre el Garona y los Pirineos dicen los estudiosos de la época que se ha mantenido a través de la época imperial hasta finales del siglo III. Yo me atrevería a añadir que en lo que corresponde al Valle de Arán, evidentemente que jugando una política a través del tiempo favorable a los intereses propios y del Reino de Aragón, diferente a la del resto de la Aquitania, esa analogía se ha mantenido y se ha incrementado Así entrando ya en la Edad Media y en el Val d’ Aran propiamente dicho en el 1.175 Los Araneses hicieron que Alfonso I, rey de Aragón, firmara con ellos el Tratado de Emparanza, (Amparo) que les otorgaba el privilegio de disfrutar y tener plena posesión de pastos, bosques y aguas. El rey adquiría el compromiso de defenderlos de posibles enemigos y los araneses pagaban como tributo un galín (medida de trigo) por casa o fogaje. 1.313 Jaime II ratificó y amplió estos privilegios en el documento conocido como Era Querimonia, tras haber decidido los Araneses, mediante referéndum de pertenecer a la Corona Catalano-aragonesa. 1513 Es un año que para el conjunto del Pirineo Central en general y para los territorios que nos ocupan del Aran y Comenges en particular, adquiere una importancia transcendental. En fecha de 22 de abril en el denominado Plan d’ Arrems, entre los representantes de un lado y otro de la cadena pirenaica, de los Valle de Arán de Aure, de Luron, de Larboust, de Güelh, de la Pique, Frontignes, Aspet, el Couserans, el Pallars, la Ribagorza, … Benasque, Gistaín y Bielsa se firma el Tratado de Lies e Patzeries (Lías y Pacerias). Este documento redactado en aranés, en gascón, nos muestra además de el entendimiento en una lengua con matizaciones diferentes con respecto a las de otros territorios limítrofes, la conciencia de esta gente hermana de un lado y otro de la línea divisoria política. Esta gente singular que vive a caballo de la frontera sabe que antes que a nadie, deben encomendarse a Dios y a ellos mismos. Estas gentes saben que tienen que ayudarse y que tienen que compartir pastos y demás; fuerzan el libre tránsito de mercancías y además, paradójicamente, llegan a acuerdos que en una hipotética guerra entre Francia y España ellos se quedarían al margen de la misma dejando las puertas abiertas a trasladar sus ganados a los pastos de un país u otro, dependiendo del lugar en que tuvieran lugar posibles hostilidades. 1.613 Reinando Felipe III, Juan Fco. de Gracia y Tolva, jurista aragonés, recopila y actualiza los textos de Era Querimonia en el nuevo documento conocido como “Las Ordinaciones, Pragmática y Edictos Reales del Valle de Arán”. Con este documento podemos ver como el Valle estaba constituido como una sociedad política y administrativamente muy evolucionada y estructurada para su época. Este documento introdujo un nuevo sistema de elección de los consejeros y síndico general: la insaculación. Administrativamente el Valle estaba dividido en un principio en tres circunscripciones denominadas terçons que se subdividieron pasando a seis que son Pujolo, Arties e Garòs, Castiero, Marcatosa, Lairissa y Quate Lòcs. Cada terçon tenía un conselh (consejo) y así un representante de cada conselh formaba parte del Conselh Generau d’ Aran. La institución contaba con tres auditores de cuentas que fiscalizaban los gastos. La elección de los consejeros era muy singular ya que se realizaba mediante la extracción, a través de la mano inocente de un niño, de unas bolas de madera con un agujero central del interior de unas bolsas de tela. Estas bolas recibían el nombre de redolins. En los agujeros se introducía un papel con el nombre de los posibles candidatos previamente elegidos en el terçon correspondiente. Los redolinos con el nombre de los candidatos eran metidos en la bolsa del terçon y eran guardados en el Armari dera Val o Armari des Sies Claus, (Armario del Valle o Armario de las Seis Llaves). Este singular mueble con los escudos de Aragón y Cataluña y del Valle está fechado en el año 1.753 y su importancia y significado recae en que hacían falta las seis llaves de los representantes de las seis jurisdicciones del Valle para poderlo abrir en presencia de todos y cada uno de ellos. El primer domingo de septiembre, después de oír misa, en la iglesia de Sant Miquel de Vielha, en presencia del Gobernador Real, un niño sacaba los redolinos y por consiguiente los rollitos de papel que daban a conocer los representantes de cada terçon al Conselh Generau. Seguidamente se elegía el Síndico el cual con los seis pro-hombres, cabezas de familia, constituían, el Conselh Generau dera Val d’ Aran. El Gobernador Real constituía otra institución característica del régimen especial del Valle de Aran y representaba a la persona del Rey ejerciendo la acción judicial y de policía dentro de la jurisdicción del Valle. No obstante el Gobernador en el momento de tomar posesión de su cargo debía jurar guardar todos los privilegios, usos, costumbre y libertades de los Araneses. Las cuestiones importantes que tenían que ver con la vida del Valle eran objeto de decisión del Conselh. El Síndic era Jefe del Gobierno del Valle y su misión principal era la defensa de sus privilegios. En 1.716 Cataluña perdió sus derechos, fueros e instituciones tras la guerra de sucesión. Felipe V dictó el Decreto de Nueva Planta iniciándose una época de centralismo. No obstante el Valle mantuvo su autogobierno ratificado el 13 de marzo de 1.717. En 1.812 las Cortes de Cádiz aprueban la nueva constitución liberal y anulan los privilegios de los Araneses. En 1.835 con la creación de la provincia de Lleida, el Conselh Generau sería suprimido y el Valle sería incorporado a la nueva división administrativa. Ya en los momentos más actuales y con la llegada de la democracia a partir de 1.976, el reconocimiento de la entidad histórica de Cataluña y la instauración de la Generalitat, el Valle experimentó un masivo movimiento de identidad y reivindicación en pro del reconocimiento de la singularidad histórica y de la dotación de un régimen especifico de autogobierno, así en el Estatut d’ Autonomia de Catalunya de 1.978 se incluye el reconocimiento de los derechos lingüísticos y políticos de Arán. El 13 de junio de 1.990, el Parlament de Catalunya aprueba el texto, consensuado por las fuerzas políticas aranesas , de la Lei d’ Aran. Con esta ley quedan sentadas las bases para poder convocar elecciones al Conselh Generau dera Val d’ Aran modificando la forma tradicional para garantizar la proporcionalidad en función del número de habitantes de cada terçon. El 17 de junio de 1.991 se constituyó el Conselh Generau y en estos momentos podemos decir que el Gobierno del Valle de Aran es una autonomía dentro de otra autonomía: la autonomía aranesa dentro de la autonomía catalana. Esta ha cedido y está cediendo competencias al Conselh quedando las puertas abiertas a que pueda ceder otras que determine el Parlament de Catalunya.

3.2 Breve presentación sobre los diferentes pueblos del Valle

Vielha, situada a 974 metros de altitud en la confluencia de los ríos Nere y Garona y al pie del Montcorbisson, es la capital del Val d’ Aran. Desde el cielo su dinamismo inmobiliario salta a los ojos viendo grúas a los cuatro puntos cardinales que extienden sus tentáculos hacia los pueblos y núcleos de los alrededores: Betren, Gausac, Casau, Mijaran, Vilac . Esta antigua villa en los documentos medievales aparece como Viella, Biella, Veiha, Vétula, Vilabella, Vieilla … A ambos lados de la plaza vieja encontramos la iglesia y el edificio porticado del Ayuntamiento. La iglesia tiene elementos constructivos y escultóricos de los siglos XII, XIII y XIV como es el campanario de planta cuadrada y torre octogonal donde podemos ver saeteras laterales y matacanes en su parte superior que nos hacen intuir su carácter defensivo. En la iglesia entre otras piezas de incalculable valor encontramos el busto del Crist de Mijaran (s. XII), perteneciente a la iglesia de Mijaran y a las que en el año 2.001 se ha incorporado una copia del mismo y la interpretación completa de lo que debió ser en su día el grupo escultórico del Devarament (Descendimiento) de Mijaran, obra del artista alavés Antonio Fdez. de Ortega y García de Acilo. En el Cap dera Vila (parte alta del pueblo) encontramos las casas señoriales de Rodes y la Tor deth Generau Martinhon de estilo gótico-renacentista, esta última sede del Museu Etnologic dera Val d’ Aran. Vielha es la sede administrativa del Conselh Generau dera Val d’ Aran, gobierno del Valle y máxima institución política aranesa. Arties: El antiguo Artis, Arters, Dartiers o Artes está situado a 1.144 metros de altitud, en la confluencia de los ríos Valarties y Garona. Es uno de los pueblos que ha experimentado una gran metamorfosis en los últimos años debido a su proximidad a las pistas de esquí de Baqueira Beret, siendo hoy día sinónimo de buena mesa debido a sus restaurantes y de diversión debido a sus pubs. En su centro histórico junto a los vestigios del antiguo castillo se encuentra la iglesia de Santa María, (s. XII) una de las joyas del más puro románico aranés. Junto a la carretera encontramos la iglesia de Sant Joan (s.XIII), convertida hoy día en sala permanente de exposiciones y muy cerca el Parador de Turismo ubicado en parte en la casa señorial de la familia Portolà con una torre cuadrada, edificada quizá en el s. XIII pero reformada con posterioridad. Descendiente de esta casa sería Don Gaspar de Portolà descubridor de California en 1.769. Otra construcción a tener en cuenta es la Casa de Paulet, de estilo renacentista. Dominando y vigilando todo el término siempre nos encontramos con el majestuoso y omnipresente macizo del Montardo. Viendo las enormes tuberías podemos intuir la importancia de su central hidroeléctrica; la elevada situación de los lagos araneses, su gran número y la cantidad de agua y nieve que recogen le dan su carácter. La central de Arties construida por “Productora de Fuerzas Motrices, S.A”, hoy propiedad de ENDESA aprovecha dos saltos: uno que utiliza las aguas procedentes de los lagos de Mar y Restanca con una altura de 756 metros y un caudal de 10 m/ 3 por segundo. El otro aprovechando las aguas de las riberas de Aiguamòth y Valarties con 257 metros de desnivel y 14 m/3 por segundo de caudal. Gessa situada a 1.232 metros de altitud unos 500 metros de Salardu aguas abajo del Garona fue villa amurallada, como nos indica en una de las extremidades de la plaza eth Carrer deth Portau (Calle del Portal). En documentación medieval la encontramos con el nombre de Hyesa, Guixa, Xessa, Gricha ... En el siglo XIII poseyó una de las torres militares más importantes del Val d’ Aran. Su carácter antiguo y señorial lo demuestran diferentes casas en el pueblo que ostentan inscripciones y ventanales de estilo renacentista. En la plaza de Gessa destaca la torre conocida como Casa de Rosa pero en el dintel podemos constatar que fue Andreu Pont quien la construyó en el año 1.589. La iglesia si bien es del s.XVIII sería construida con materiales de la antigua torre de defensa y en su interior guarda reliquias escultóricas de época anterior. Betren, el antiguo Berten, Bertre, Vertrenio o Bertren nos hace pensar en la cantidad de pueblos que tienen su homónimo en el Comenges, al otro lado de la frontera. Un trabajo etimológico importante nos haría conocer muchos misterios de estos nombres propios que seguro tienen significados comunes. Está situado a 1.036 metros de altitud. Una calle a todo el largo es el eje principal de la población sobre la que destaca su iglesia romanico-gotica s.XII-XIII con un fabuloso portada cuyo tímpano nos muestra a la Virgen sentada en ancho trono con el Niño en sus rodillas. Lleva corona y sostiene una flor. En uno de los lados figura la Creación del Hombre representando a Dios insuflando el hálito de vida a Adán . El otro lado representa la Anunciación. En los arcos apuntados que arrancan de los capiteles y columnas laterales encontramos sesenta figuritas haciendo alusión al Juicio Final con los bienaventurados y los condenados. Garòs a 1.115 metros de altura es el pueblo que ascendiendo el Garona nos da la bienvenida al térçon de Arties e Garòs y hoy día al municipio del Naut Aran. Antiguamente lo encontramos con los nombres de Garos y Galos y enseguida podemos darnos cuenta en su etimología la repetición de partículas que encontramos tanto en nombres araneses como comengeses: Garona, Montgarri, Gar … constatando que el Valle no acaba en Pònt de Rei sino que como el Garona discurre aguas abajo encontrando la misma gente el pueblo Garumne del que habla César y la misma lengua el aranés o gascón de las altas fuentes del Garona. En este pueblo fue donde se encontró sobre 1.844 un sepulcro de piedra bien tapado con una losa con un esqueleto que según la tradición mediría cerca de 3 metros de longitud y que tenía el cráneo traspasado con un clavo. Junto a él se encontraba un cantarito y un manojo de grandes clavos como el que le atravesaba el cráneo. La leyenda se pregunta si sería el esqueleto de Mandronius, el Gigante de Betlan, que luchó contra los romanos para liberar su querido Valle. Salardu, la antigua Saverduno, Salarduno o Salardunum está situada a 1.268 metros de altitud. Estuvo amurallada y resistió y venció durante siglos diferentes envites tanto del Conde de Pallars (1.385), como contra los Hugonotes franceses (1.597). Hay que destacar su magnifica iglesia dedicada a Sant Andrèu de los siglos XII y XIII con puerta románica y ventanales góticos. El campanario separado de la nave es una torre de planta octogonal del siglo XV con presencia de saeteras que nos hacen pensar en su carácter defensivo. En el ábside central, protegido por una verja gótica se encuentra la talla del Sant Crist de Salardu talla románica del siglo XIII con poderes milagrosos. En la Plaça dera Pica podemos ver su hermosa fuente y la Casa dera Nhèu; En diferentes fachadas podemos apreciar escudos, dinteles y ventanales de los siglos XVI al XVIII. Salardu es la capital del terçon de Pujòlo y del Ayuntamiento del Naut Aran. Su historia moderna tiene un antes y un después y esa hita la marca la fundación de la sociedad TELECABLES DEL VALLE DE ARAN, S.A el 28 de agosto de 1.962 y la puesta en marcha del primer telesilla por la empresa sobre las laderas de la montaña. Hoy día la sociedad BAQUEIRA BERET, S.A. sucesora de la anterior ,ha entrado en una dinámica de progresión geométrica y la empresa explotadora de la nieve se ha convertido en uno de los motores económicos del Valle. Vilamòs o antiguamente Bilamos, Vilamos o Villamos se encuentra a 1.255 metros de altitud dominando desde su atalaya el centro del Valle y el Terçón de Lairissa con la hermosa Artiga de Lin y el Malh des Pois , (Forcanada) y vigilando en el horizonte los glaciares y picos de la Maladeta y el Aneto. Vilamòs se cree que fue de los primeros lugares habitados del Valle, cosa fácil de imaginar ya que tenemos que entender que el fondo del valle por donde discurre el Garona es el antiguo lecho del glaciar y que hace unos 50.000 años, menos los picos más sobresalientes, todo el valle estaba inmerso en un mar de hielo. La ermita de Sant Miquèu se considera como el primer templo cristiano que se construyó en el Valle, conservándose el hermoso ábside con arcos ciegos y un friso de dientes de sierra. La iglesia es del s. XII , modificada posteriormente; su campanario con un acusado estilo lombardo y aperturas de medio punto así como con estelas galo romanas incrustadas en sus fachadas conserva su trazado primitivo. Vilac: A 1.047 metros de altura, dominando el Terçon de Castiero y el Mijaran, (centro del Valle) la antigua Vilac, Vilaco, Villacho o Vilacho se asienta y domina limitando su término con la casi totalidad de términos municipales del Val d’ Aran. De ahí el refrán que dice: Que si el Valle de Aran fuera un huevo, Vilac sería la yema. Antiguo arciprestazgo y emplazamiento de dos torres de defensa y un castillo su iglesia es del siglo XII con modificaciones posteriores. Su campanario es una gran torre cuadrada de unos 30 m. de alto levantada en el s. XIII con ventanales góticos en dos plantas. Bossòst está situado a 710 metros de altitud y en la documentación medieval lo encontramos con los nombres de Bossost, Belsost, Bellsost, Bolsost y Bolson. Hoy día se encuentra en plena expansión debida sobre todo al turismo y al comercio de cara al francés. La margen izquierda del río dispone del hermoso paseo de Eth Grauer plantado de viejos y frondosos plátanos que con su sombra son una delicia junto al Garona. Los más de cien comercios abiertos por doquier son una enorme tienda que aprovisiona al Comenges de licores, comestibles y souvenirs. Dispone en su término de tres centrales hidroeléctricas, de un aserradero que aprovisiona de vigas y madera la casi totalidad de la construcción que se realiza en el Valle y en otro tiempo tubo importantes explotaciones mineras de plomo, y cinc. Una joya es su iglesia románica del s. XII, con un hermoso ábside rematado por una espadaña. El templo posee dos entradas una al sur y otra al norte, la primera con un tímpano con un hermoso crismón y la segunda, la primitiva, formada por tres arcos lisos en degradación, sostenidos por columnas coronadas de hermosos capiteles. El tímpano lo preside la figura sedente de Cristo en actitud de bendecir con los símbolos de los evangelistas, y en lo alto el sol y la luna. El campanario independiente del templo se compone de tres cuerpos. Por la decoración de arcos ciegos y dientes de sierra, vemos su antigüedad en el más puro estilo lombardo. En el Cap dera Vila encontramos encastrados en la Casa de Campan sendos escudos correspondientes al Señor de Bossost , armas concedidas por Carlos Martel. Estas piedras corresponden al castillo que se encontraba en la parte alta del pueblo, si bien a media montaña encontramos una enorme cueva Era Soala sobre la que se erigía otro castillo. Dentro del término de Bossost encontraremos siete capillas erigidas a diferentes santos rogando por la no llegada de la peste negra. Les, Lees, Lenes, o Lens según diferentes documentos y momentos de la historia se encuentra a 631 metros de altitud. Etimologicamente es probable que su origen se encuentre en la palabra vasca Lez, leza que significaría algo así como la sima o la hondonada. Situándonos en el tiempo que el antiguo pueblo aranes y pirenaico de origen euskérico poblara estas latitudes el emplazamiento de Les visto desde una cierta altura no dejaba de ser la sima o la hondonada del valle. Les fue conocido por los romanos debido a sus aguas sulfuroso-termales. Así lo acreditan una serie de altares votivos encontrados y dedicados a LEXI o LEXEIAE divinidad de las aguas. En el barrio de Savièla encontramos el castillo de Pijoer, Pishauert o Siraton, antiguo fortaleza del señor de Les y dominando la explanada de Era Lana la antigua Baronía y la ermita de Sant Blas, hermosa construcción románica. Dentro de las fiestas cabe señalar la singularidad de la Crema y Quilha der Haro, que tienen lugar los días 23 y 29 de junio respectivamente en el pueblo de Les. El Haro es un abeto de diez a doce metros de largo que tras haberle cortado las ramas y sacado la corteza se le clavan una serie de cuñas de madera para que desde el día de San Pedro que se planta en la plaza hasta la vigilia de San Juan del año siguiente pueda secar de la forma más óptima. Esa noche sagrada se quema y se danza a su alrededor al tiempo que se come coca y se degusta la poción del vin caud. El día de San Pedro una vez izado mediante la fuerza humana las últimas parejas de casados del año tienen el priv Les, Lees, Lenes, o Lens según diferentes documentos y momentos de la historia se encuentra a 631 metros de altitud. Etimologicamente es probable que su origen se encuentre en la palabra vasca Lez, leza que significaría algo así como la sima o la hondonada. Situándonos en el tiempo que el antiguo pueblo aranes y pirenaico de origen euskérico poblara estas latitudes el emplazamiento de Les visto desde una cierta altura no dejaba de ser la sima o la hondonada del valle. Les fue conocido por los romanos debido a sus aguas sulfuroso-termales. Así lo acreditan una serie de altares votivos encontrados y dedicados a LEXI o LEXEIAE divinidad de las aguas. En el barrio de Savièla encontramos el castillo de Pijoer, Pishauert o Siraton, antiguo fortaleza del señor de Les y dominando la explanada de Era Lana la antigua Baronía y la ermita de Sant Blas, hermosa construcción románica. Dentro de las fiestas cabe señalar la singularidad de la Crema y Quilha der Haro, que tienen lugar los días 23 y 29 de junio respectivamente en el pueblo de Les. El Haro es un abeto de diez a doce metros de largo que tras haberle cortado las ramas y sacado la corteza se le clavan una serie de cuñas de madera para que desde el día de San Pedro que se planta en la plaza hasta la vigilia de San Juan del año siguiente pueda secar de la forma más óptima. Esa noche sagrada se quema y se danza a su alrededor al tiempo que se come coca y se degusta la poción del vin caud. El día de San Pedro una vez izado mediante la fuerza humana las últimas parejas de casados del año tienen el privilegio de coronarlo con corona y cruz de flores. Antaño este rito en honor a Abelio, o dios sol, tenía por misión pedir fecundidad en la unión de la pareja. Canejan, en diferentes documentos medievales nos surge con los nombres Canejan, Caneia, Caneiano, Caneianun y Canigano; a decir verdad existe una localidad con el mismo nombre cerca de Burdeos. El Canejan aranés se encuentra a 906 metros de altitud en la margen derecha del Toran.y dentro del término encontramos diferentes caserios como son: Sant Joan de Toran, Pontaut, Bordius, Campespin, Era Casenhau, Porcingles, Eth Pradet, Era Mòla, Sestret, Moron … donde aun podemos encontrar algunos tejados de paja. Las calles de la población son empinadas pero todas ellas bien cimentadas e incluso con escalones para poderlas transitar. Canejan es un hermoso mirador, una atalaya para descubrir en su conjunto el Bajo Aran y el angosto paso del Pont deth Rei y del Plan d´Arrems, salida natural del valle hacia el norte a través del Comenges, de la Gascuña y de Francia. La iglesia es de construcción moderna, en la portalada podemos ver la fecha de 1.818 y esta invocada a Sant Sernilh. Dentro de su término encontramos dos centrales hidroeléctricas la de Sant Joan de Toran y la de Pònt de Rei y su extensión forestal es importantísima. Cogiendo la dirección de Sant Joan deth Toran, hermoso pueblo en medio de la ribera del Toran, que nos hará conocer con un poco de imaginación como era el Valle del siglo XIX o anterior a la apertura del Túnel de Vielha (1.948), acontecimiento éste que cambió toda la fisonomía y modo de vida. Si volvemos desde el pueblo hacía la carretera que traíamos y seguimos ascendiendo accederemos al bosque de la Honería donde encontraremos una gran cantidad de árboles y vegetación típicos del bosque caducifolio antes de llegar al dominio de los abetos. Así podremos apreciar los castaños, los robles, los tilos, las hayas, los fresnos los acebos, o deleitarnos de los frutos salvajes como las cerezas negras, las fresas, los arándanos o las frambuesas. En esta zona es muy fácil de poder sorprender a algún corzo, ciervo, zorro, o tejón... e incluso a algún urogallo. Con un buen mapa cartográfico en la mano y con unas piernas entrenadas los más ágiles pueden estar en disposición de subir al Lac de Laujò, a los Rasos y Estanhs de Liat o a la cresta más significativa del Bajo Aran, el Montlude (2.518 m.) que con suerte nos puede alegrar el ánimo dejándonos descubrir algún rebeco y si es día claro nos dejará ver hasta los llanos de Toulouse. Bausen , denominado en los documentos de la Edad Media como Bausen, Balsen y Bolson se encuentra a 908 metros de altitud en la vertiente oriental de la montaña de Vacanera y dominando la margen izaquierda del río Bausen. Es junto con Canejan uno de los pueblos limitrofes con el término de Melles y así con el primer pueblo del Alto Comenges. La iglesia si bien nos consta construida en el 1.709 en su entrada tiene encastrada en la pared una lapida de una urna cineraria galo romana donde podemos distinguir tres bustos en bajo-relieve bajo unos arcos en forma de herradura. El Pònt de Rei es el nexo que une la margen izquierda del Garona con la derecha; la primera en territorio español y la segunda en territorio francés. El Valle y el río siguen siendo los mismos. No hace muchos años en el lado español se encontraba el Punto Avanzado de la Aduana vigilado por el Cuerpo de la Guardia Civil. Después de los Tratados de Shangen se ha convertido en un vestigio que pareciera de épocas antiguas, cuando en verdad no hace tanto tiempo que eran una realidad. Poco antes del puente se encuentra bajo la roca, en la margen derecha del río, la caverna que alberga la central hidroeléctrica de Pònt de Rei, ultimo turbinaje del agua, por parte española, que desde los lagos araneses de alta montaña discurre ora bajo tierra, ora en el cauce del Garona, antes de entrar en el pantano de E.D.F. que la acopia para volverla a turbinar y generar energía en el estado francés. Junto al Pònt de Rei hubo a finales del s. XIX y principios del s. XX dos casinos donde los franceses aficionados al juego y que no podían hacerlo en Francia, debido a la legislación del momento, pasaban el río para acrecentar o disminuir fortunas. Arres de Sus y Arres de Jos, (Arres de Arriba y Arres de Abajo) están situados a 1.267 y 1.225 metros de altitud respectivamente en el Terçon de Lairissa, en la margen derecha del Garona y en la falda de la montaña denominada de Saseuba. La antigua iglesia enclavada en el núcleo de Arres de Sus es románica del siglo XII, de una nave que con el tiempo ha perdido la bóveda primitiva y está advocada a Sant Joan y documentada desde el 1.336. La iglesia que encontramos en Arres de Jos está dedicada a Sant Fabian siendo también románica y con bóveda de cañón sustituida por una falsa bóveda de madera y yeso. Los dos núcleos forman el pueblo y ayuntamiento de Arres y a medio camino entre los dos comparten la iglesia parroquial de Sant Joan, lugar idílico y mirador panorámico sobre el centro del valle. Vila, pequeño pueblo del Terçon de Marcatosa se encuentra a 1.096 metros de altitud sobre la montaña de Mariagata en la margen derecha del Garona con iglesia parroquial dedicada a Sant Pere aunque el patrón sea Sant Ròc, quien al parecer el pueblo se encomendó en una peste de cólera viéndose salvado de la misma. Arròs, pueblo del Terçon de Marcatosa se encuentra a 956 metros de altitud y al igual que Vila enclavado a la derecha del Garona en la montaña de Marigata. En su término tiene grandes extensiones de pastos para el ganado. En el centro de pueblo encontramos la iglesia dedicada a Santa Eulalia de principios del s. XV y de estilo gótico de una nave y bóveda de arista. Posee cuatro capillas laterales añadidas con posterioridad. La pila bautismal es románica del s. XII decorada con relieves florales. Merece mención especial el edificio denominado Casa deth Senhor construida en parte con mármol de Saint Bèat y que según cuenta la leyenda en la base de cada uno de los pilares se puso una moneda de oro. Esta magnifica casa, palacete rural neoclásico, hoy día es la sede de los actos oficiales y protocolarios de la máxima institución política aranesa: Eth Conselh Generau d’ Aran.

Lengua, cultura y tradiciones

4.1 La lengua aranesa

Una vez más he de referirme a la ubicación geográfica de Aran, como uno de los elementos determinantes para que se puedan comprender sus peculiaridades o diferencias. Una de las más evidentes se pone de manifiesto en el hecho de que Aran tenga una lengua propia: el aranés. Aranés, es el nombre que recibe la lengua occitana de Aran. El occitano, o lengua d´Òc, pertenece al grupo de lenguas románicas o neolatinas. Evolucionaría del latín e iría quedando hacia el sur de Francia hasta llegar a la península ibérica. Lo constituyen varios grupos dialectales: el alpino-vivarés; el provenzal; el lemosino; el lenguadociano y el gascón. El aranés es una variante del gascón. Hay también en el aranés algunas influencias de las lenguas del vasco antiguo, que se hablaron en siglos anteriores en el Pirineo. Estas influencias se aprecian esencialmente en la toponimia de los pueblos araneses. Algunas características del gascón, que lógicamente tiene también el aranés, son: • la F latina se convierte en H: Ferrum (hierro)>hèr. • la N intervocálica desaparece: Farina (harina)>haría. • la L de final de sílaba se convierte en LL: Sal>sau. • la LL intervocálica pasa a ser R: Bella (guapa)>bèra. • aparece A delante de una R inicial: Rota (rueda)>arròda. • la R se sitúa en la sílaba anterior: Ventrum (vientre)>vrente. El marco legal en el que se encuentra y recoge el aranés ha ido desarrollándose a lo largo de los años, y han ido elaborándose diversas leyes: • Ley 16/1990, de 13 de Julio. Contiene diversos artículos que hacen referencia a la oficialidad del aranés, así como lo son también el catalán y el castellano. Establecen que el aranés ha de ser objeto de enseñanza, especial respeto y protección. Su uso debe ser garantizado tanto en el sistema educativo como en el administrativo. La Generalitat e instituciones de Aran han de adoptar las medidas necesarias para garantizar el conocimiento, uso y normalización del aranés. Y deben velar por el mantenimiento, promoción y difusión de la cultura aranesa. • Ley 1/1998, de 7 de Enero, de Política Lingüística en su artículo 7 hace referencia a la protección del aranés. • Ley orgánica 6/2006, de 19 de Julio, de reforma del "Estatut d´Autonomía de Catalunya", establece en su artículo 6: la lengua occitana, denominada aranés en Aran, es la lengua propia d este territorio y es oficial en Catalunya, de acuerdo con aquello que establece este "Estatut" y las leyes de Normalización Lingüística. Para llevar a cabo y desarrollar la oficialidad del aranés, de acuerdo con este "Estatut d´Autonomía" de 2006, el "Parlament de Catalunya" aprobó la Ley del occitano-aranés en Aran, el 22 de Septiembre de 2010. Se aprobó por 117 votos a favor y 7 en contra.

Según un censo lingüístico de 2001 se concluye que el aranés : • es comprendido por el 88,88 %. • lo sabe hablar el 62,24 %. • lo sabe leer el 58,44 %. • lo sabe escribir el 26,69 %. Como lengua materna lo tiene el 34,2 %; ( el castellano 38,8 %; el catalán 19,4 %; otras 7,6 %). El uso en casa de forma exclusiva 25, 8 %. Usado en casa conjuntamente con otras lenguas 40,3 %.

En lo que se refiere a la enseñanza del aranés. es la lengua de aprendizaje de los escolares y es la lengua vehicular en todos los centros de educación infantil y primaria. • En educación infantil, la lengua base del aprendizaje es el aranés. También se enseñan castellano y catalán, a nivel oral. • En educación primaria, se enseñan las tres lenguas oficiales y se utilizan las tres para impartir las diversas materias. En el ciclo inicial se introduce la primera lengua extranjera (francés), y en el ciclo medio la segunda (inglés). • En la etapa de ESO, se dan dos horas semanales de cada una de las lenguas oficiales.

La lengua occitana fue la lengua de los trovadores de la Edad Media, dejó una gran obra literaria, tanto en cantidad como en calidad. A lo largo de los siglos siempre ha habido producción literaria en occitano. En el siglo XIX experimentó un cierto renacimiento. Frederic Mistral, escritor francés en lengua occitana, junto con Roumanilha fueron los artífices de ese renacimiento, por su defensa, rehabilitación y promoción de la que fuera la primera lengua literaria de la Europa civilizada. En 1904, Mistral obtuvo el premio Nobel de Literatura. La producción literaria en aranés ha sido siempre escasa. Cabe destacar la obra de Mosén J. Condó Sambeat (1867-1919).

En el gobierno aranés, cuya máxima institución es el "Conselh Generau d´Aran" (Consejo General de Aran), existe una Área de Política Lingüística dentro del Departamento de Cultura. Tiene actividades de: • Servicios lingüísticos: traducción, consultas, asesoramientos, etc. • Enseñanza del aranés para adultos. • Dinamización cultural: convocatoria de concursos literarios, seminarios, conferencias. • Material escolar y publicaciones diversas. Existe un curso de aranés on-line, de nivel A. La lengua aranesa ha ido ganando terreno en los medios de comunicación, actualmente se pueden escuchar espacios de noticiarios y algún magazine en la cadena radiofónica Catalunya Radio. Y en el terreno de audiovisual, recientemente se hga abierto un canal en lengua aranesa dentro de TV3 y de BTV.


4.2 Las danzas

Antiguamente todas las danzas eran colectivas, todos bailaban con todos, como el rondèu, la morisca, la farandola…hasta el s. XIX. Después llegaron al Valle danzas francesas que se bailaban en grupos de cuatro como el cadrilh, y a partir de 1850 se empezó a bailar por parejas bailes que llegaron de países del Este con Napoleón como la pòlca, la escotisha la valsa. El vestuario es de dos maneras: Una que pertenece a las familias que trabajaban en los campos del siglo XIX, con tejidos de lana y calzados con albarcas y zuecos. La otra de la clase social rica con tejidos de seda del siglo XVIII. El vestido de las mujeres se compone de camisa, enaguas, medias de lana, faldas de lana rayada, corpiño, delantal y capa. Se complementa para cubrirse la cabeza con pañuelos, cofias y capucha. El vestido de los hombres se compone de camisa, chaleco, medias de lana, calzones, faja y capa. Para cubrirse la cabeza llevan barretina musca , boina o sombrero de ala ancha.

A los pies calzan albarcas, zuecos o zapatos. (foto 1)

Las danzas que se han recuperado y que actualmente baila el grupo Còlha Santa Maria de Mijaran de musiques e danses araneses, creado el año 1973, son:

Eth Tricotèr Era Morisca de Vilac Es Esclòps Era Giga Era Pòlca Piqué Eth Puntet de Vielha Es Aubades de Vielha Era Aubada Generala de Bausen Eth Cadrilh de Les Eth Balh-Plan de Canejan Eth Balh-Plan de Vielha Eth Rondèu Era Escotisha dera Còlha Eth Pantelon Eth Balhano de Salardú

Las danzas populares constituyen una de las manifestaciones más características de la cultura de un pueblo. Por medio de sus melodías, de sus pasos, de sus coreografías, de su función y de su simbología, se nos revelan aspectos importantes de los pueblos que las producen. La danzas tradicionales no son solo un espectáculo que merece ser contemplado y apreciado por sus cualidades artísticas o estéticas, sino la manifestación de una manera de ser y de vivir, y en definitiva de una manera de entender y pensar el mundo propio de cada pueblo.

Eth rondèu que se baila en toda Occitània y consta en documentos que ya se bailaba en el s. XIII es una danza colectiva que se bailaba en todas las fiestas del campo.

Era Morisca de Vilac es una danza relacionada con los trabajos del campo, que se bailaba el dia de la fiesta de la oveja, los arrendatarios de los pastos regalaban al pueblo de Vilac una oveja y un odre de vino, y los jóvenes bailaban esta danza por las calles del pueblo.

Eth Balhano de Salardu se bailaba en la iglesia de Salardu delante de Cristo, antiguamente sólo era bailada por hombres.

Eth Balh Plan de Vielha se bailaba a principios del s. XX en Vielha. Los chicos van cambiando de pareja hasta volver a encontrar la suya.

Eth Cadrilh de Les es una contradanza que encontró un gran desarrollo a principios del s. XVIII. Como indica su nombre se baila en grupos de cuatro parejas y consta de un conjunto de músicas, figuras y cadenas muy variadas.

Eth Balh Plan de Canejan es una danza muy ceremoniosa y de fiesta.

Era Escotisha dera Còlha es una danza aparecida en Occitània alrededor de 1850, oriunda de las islas Británicas, bajo el nombre de paso escocés que pasó de ser una danza propia de los bailes de palacio a ser una danza del pueblo. Siempre ha habido una estrecha relación entre la iglesia y las danzas como en es Aubades, que se bailaban al salir de misa el día de la Fiesta Mayor, cada pueblo del Valle de Aran tenia la suya propia, baile documentado a finales del s. XVIII, los chicos lo dedicaban a las chicas que habían aportado más dinero para pagar los gastos de la Fiesta Mayor. Era Aubada Generala de Bausen se diferencia de las otras aubadas en que también era bailada por las chicas que habían aportado más dinero a la Fiesta.

Eth Tricotères una danza típica de las fiestas de Carnaval que era bailada por los más jóvenes por las calles de los pueblos del Valle de Aran. Es una danza muy alegre y alocada que fue prohibida por la iglesia durante muchos años.

Era Giga que se bailaba en todas las fiestas del campo, cuando acababa la siega, en la matanza del cerdo....Las parejas giran y giran al ritmo de la música que va variando.


4.3 Romerias y Fiestas Mayores

Es una costumbre muy arraigada en el Valle d'Aran celebrar romerias en honor a los santos y fiestas relacionadas con el campo y los animales, se han conservado de forma intacta siendo hoy un legado excepcional sobre la vida de nuestros antepasados. En las cuales una de sus funciones principales es conmemorar y dirigirse a una ermita de una Virgen a un Santo (patrón del lugar), en las cuales se celebra una misa el día de su conmemoración; es costumbre la bendición de los terrenos que rodean la zona de dicha ermita, al mismo tiempo se ofrece a todos los asistentes anis, chocolate y moscatel; repartiendose a cada persona queso y pan bendecidos llamados "la caritat", es tradición reunirse toda o la mayoría de la gente de la zona a que pertenece dicha celebración y hacer comidas familiares al aire libre y festejarlo con musica y folklore, en dichas romerias están invitados toda clase de gente nativos del Valle, vecinos o turistas.

En todas las romerias se cantan los gozos del latín “Gaudium”, cantos populares religiosos dedicados a la Virgen o a un Santo pidiendo protección.

Las romerías más conocidas son:

- Primer domingo de mayo. Arròs. Gozos en honor de San Juan Bautista.

. Segundo Domingo de mayo. Montcorbau. Se cantan los gozos a la”Verge dels dels Desamparats”.

. 22 de Mayo. Santa Quiteria en la Boca sur del Túnel de Vielha.Se cantan los gozos en honor de Santa Quitèria.

. 27 de mayo. Gessa .Gozos en honor de la Virgen de Montserrat.

- Segundo domingo de junio. Gessa. Se cantan los gozos en honor de San Martin de Corilla

- Tercer domingo de junio. Artiga de Lin. Se cantan los gozos a “Nostra Senyora de l’Artiga de Lin”.

. 13 de junio. Betren. Se cantan los gozos en honor a San Antonio.

. 26 de junio. Arties. Gozos en honor de San Pelegrin

- 2 de Julio Montgarri en la cual se encuentran personas de la vertiente francesa con la española. Se cantan los gozos dedicados a la “Nostra Senyora de Montgarri”

. 20 de julio. Bagergue. Gozos en honor de Santa Margarida.

. 5 de agosto. Gausac. Se cantan los gozos a la “Verge de les Neus de Geles”.

. 16 de agosto. Gausac. Se cantan los gozos en honor al glorioso “ Sant Ròc”.


Arte y arquitectura

5.1 Arte


5.2 Arquitectura

(foto)

Muchas de les casas señoriales de los pueblos araneses fueron destruidos en diferentes épocas , las más antiguas datan de los siglos XIV XV, siendo en la actualidad autenticas joyas de la arquitectura aranesa, cómo Ço de Portolà (actual Parador de Arties) o Ço de Perejoan, a Escunhau, datada la año1393 actualmente declarada Bien de Interés Cultural. Pero además de algunas casas que pertenecieron a familias notables del Valle el patrimonio de arquitectura civil también está integrado por diferentes lavaderos con mucho encanto, como el que se encuentra en el Camino Real, entre Las Bòrdes y la Bordeta; molinos de aceite, como el de Salardú; o abrevaderos cómo el de Pradets (Baix Arán), que formen parte del patrimonio cultural civil del Valle. Otros elementos de la arquitectura civil de los cuáles podrán encontrar restos o vestigios en Valle de Arán son los castillos fortificados que estuvieron repartidosen las diferentes poblaciones de las cuáles el ejemplo más notable es el de Casteth León en Es Bòrdes, que está siendo objeto de estudio actualmente..

(foto)

Arros: Casa Ademà

Casa Ademà, denominada también del Señor de Arros se compone de dos edificios.Edificada en el 1820 es actualmente la sede del Archivo General de Arán; el edificio más antiguo situada justo a su margen, hoy sede del Ayuntamiento, es un edificio que por sus características arquitectónicas, podemos considerar de finales de la s. XVI o principios de la s. XVII. Presenta planta cuadrangular bien alta y estrecha, elemento defensivo.

Ventana renacentista con una arquièra, elemento defensivo. Sería una de las características más relevantes de la casa Ademá de Arros

(foto)

Arties: Casa Paulet

Reflejo del carácter defensivo conseguido en algún momento por Casa Paulet es la arquièra, hoy cegada, que se abría a poca alzada, sobre la calle Mayor. Además de aquello, atavían la fachada ventanas renacentistas con sorprendentes decoraciones escultóricas.

A pesar de que no tenemos datos concretos sobre sus fundadores, según la tradición algún miembro de la familia habría participado en la batalla de Muret.

(foto)

Arties: Casa Portolà --Hoy PARADOR DE ARTIES


Una robusta torre de planta cuadrada del siglo XVI, en la cual se abrieran diversas arquières, defendía el noble còto y casa pairal de Portolà, familia poderosa de Arties, emparentada con el que fue Gobernador de California “Gaspar de Portolà y Rovira”. El coto tiene una capilla al lado de la torre dedicada a San Antonio

(foto)

BENÓS- CASA SOCASAU

Uno de los edificios civiles fortificados de Aran siglo XIX. La torre la hizo construir cuando vino de la guerra de Cuba, el general Miquèu Socasau Navarro.

(foto)

ESCUNHAU-CASA PÈRE JOAN


Es posiblemente, el más antiguo ejemplo de defensa civil de Aran. Ventanas renacentistas, y un portal presidido por un escudo donde está gravada la fecha 1.393 con un motivo heráldico de dos pájaros encima de dos barras. Una arquièra protege la puerta.

(foto)

GESSA-CASA RÒSA

Es un magnífico ejemplo de casa fortificada, con torre cilíndrica en un rincón, dotada de arquières y con ventanas y puertas ornamentadas.

En el lumedan de la puerta de entrada puede leerse la inscripción "15 IHS 89 ANDREU PONT" con un esquemático escudo, en conmemoración de su construcción.

La casa que pertenecía a una de las familias más antiguas e importantes de Gessa, los PÒNT, documentados desde Épocas Medieval y que en el siglo XVII emparentaron por matrimonio con otra poderosa familia, los Portolà de Arties.

Los Pont-Portolà que poseían también la casa vecina denominada casa Pericot, destinaban esta parte del patrimonio, denominada “la casa de la Torreta” como residencia para los curas de la familia. A pesar de su aspecto, no se conoce la participación del edificio en ningún hecho bélico de Arán.En 1851 fue vendida a Francisco Caseny, de casa Tomeló, casado con Rosa Moga de casa Jordana y a partir de este momento empezó a ser conocida como Casa Rosa, nombre que todavía se mantiene

(foto)

UNHA-ÇÒ DE BRASTET


En el pueblo de Unha encontramos un de los mejores exponentes de la arquitectura civil de carácter militar de Arán, ço de Brastet o Brasteta, construido en el 1580. Esta fecha coincide con la época de gran actividad fortificadora llevada por Felip II.

Fue construido por los hermanos Gaspar y Matèu Blanco, hijos de Blasi o Blai Blanco y de Petra Moga, vecinos de Unha. Exteriormente, además de las dos garitas están proveídas de arquières y de un maçacap con aperturas en la base, situado justo sobre la puerta principal, para poder defender el acceso, mediante el lanzamiento de piedras o de agua o aceite que hierve.

A pesar de que no tenemos en la documentación referencias concretas a ninguna de asalto o hecho bélico, si a un montón de leyendas al respeto.

Una de ellas, nos habla de la existencia de un cura emparedado en un de los muros de la casa, vestido con sus hábitos y reducido a polvo en el momento del descubrimiento. Otra, pero bonita, explica que en ser asaltada la casa, fue defendida por una mujer, la dama blanca” al tirar piedras desde lo alto y que finalmente huyó de la casa con su bebé por unas aberturas que todavía hoy se ven. Fco. De Zamora en su Diario de los viajes por Cataluña (1788) recoge una versión de la leyenda en el párrafo que dedica a Unha donde dice: "hay una casa defendida por dos garitas en las esquinas, muy bien construidas y célebre por haberse defendido en ella, al principio de siglo, una mujer sola, con muerte del capitán que intentó tomarla”.

(foto)


GESSA ÇO DE BAILE HOY MUSEO DE LA NIEVE

Situado en la parte superior del pueblo, cerca de la iglesia, se levanta esta grande y austera casa, con la fachada principal orientada a oriente, en el medio de un amplio còto. Esta construida por tres plantas y el tejado, en la planta baja, además de la puerta coronada por un escudo, sólo se abren dos pequeñas arquières a un lado y otra pequeña ventana flamígera al otro. en los pisos superiores las aperturas su más abundantes y en algún caso hay decoraciones renacentistas.

El patrimonio recientemente adquirido por Ayuntamiento de Naut Aran lo a convertido en la sede del Museo de la Nieve, fue la casa pairau de una bien notable familia aranesa, las de la Mòga, que obtuvieron con carácter hereditario el cargo de alcaldes generales de Arties y Pujolo hasta la s. XVIII, en virtud de un privilegio concedido en el 1196 por el rey Père IV el Cerimoniós.

Recuerdo,de este honor es el nombre de la casa.

(foto)

Vielha: Torre de Martinhon. HOY MUSEO ETNOLOGICO

Casa fuerte con torre de angle, en la cual se abrieran arquières a diversos niveles y coronada por maçacaps. Actual sede del Museo del Valle de Arán.

Por desgracia nada se conoce de la historia de la casa. Encima de una de las puertas del edificio se salva la fecha de 1610, posiblemente el año de su construcción. Comprada en el 1860 para residencia familiar, por el médico Agustin Puyol, hermano de Antoni Puyol, médico también del Fuerte de la Libertad.

Es conocido también con el nombre de Torre de Santesmases, apellido del heredero de la familia, Miquèu Santesmases, casado con Victoria Puyol Deó, hija de Agustin Puyol.


LA POBLACIÓN ARANESA

La población aranesa data del primer medioevo, desde entonces hasta hace muy poco la formula vital que albergan no tuvo variaciones sustanciales. Desde entonces no habido ningún factor urbano que alterase significativamente el cuadro de relaciones ya constituido (como, por ejemplo, comercio, ferrocarril o industria). Las ciudades aranesas no fueron diseñadas a partir de un plano .Su procedimiento fue la transmisión de un disciplina. Una ciudad aranesa no es una obra de arte, sino más bien un excelente objeto de uso. El Aran posibilitaba un recorrido interior, sin hacer necesarios el nomadismo o la trashumancia. Ello, además de fortalecer un instinto cultural de localidad y permanencia, motivó un vinculo entre el valle alto, medio, y el bajo que se ofrecían sus pastos al recorrido del ganado.

LOCALIZACIÓN-

La localización urbana es preferente en las cercanías del Garona. Cuando hubo la colonización romana, la calzada se trazó al pie del río central. Desde allí se ramificaba a los asentamientos que entonces debían ser en su mayoría algo elevados por razones de defensa. Los asentamientos se realizaron allí donde podía desarrollarse un ciclo productivo, normalmente mixto (forestal, pecuario y agricultor) reglado por periodos climáticos. El núcleo en origen debió buscar el mejor encuentro de sedas y caminos con respecto a los bosques y las alturas mayores. Importaba también la referencia y visibilidad desde otras agrupaciones y desde los caminos, mejor seguridad.


LA ARQUITECTURA ARANESA

Ciertamente la arquitectura esta condicionada por el clima. Aunque la casa es sobre todo un fenómeno sociocultural y está más condicionada por el uso social que por las características del entorno físico. Las necesidades de adaptar la casa a sus necesidades, es factor que explica su arquitectura En cada casa vive una familia, y según los miembros se dispone las habitaciones.

Las viviendas sin separaciones de espacio eran frecuentes hasta el siglo XIX. A finales del siglo XIX, se empezaron a construir casas de dos pisos, donde en algunas vivían más de una familia. La distribución del interior de las viviendas en las casas más grandes era : planta baja , un distribuidor con la escalera en el medio - cocina (donde se hacia vida de familia) y comedor; planta primera un distribuidor donde daban las habitaciones y en la parte superior el “humerau”o buhardilla , donde se guardaba ciertos enseres de la casa, también grano etc. En algunas había la “cava” donde se guardaba las patatas, el trigo. Un ejemplo de casa ( visitar es el museo de Juan Chiquet de Vilamos).

(foto)

Las características propias de la construcción típica aranesa son el resultado de una sociedad rural basada en la agricultura y la ganadería. Una sociedad centrada en el núcleo familiar y en la casa vivienda a partir de la cual irradian diversas construcciones necesarias para las funciones agrarias. Los principales tipos de construcción son la vivienda y las bordes. Las bordas son edificios que se construían para alojar el ganado y como almacén de hierba y de las herramientas de campo. La bordas podían estar divididas en diferentes espacios para acoger cada tipo de ganado y animal domestico: vacas, ovejas, conejos, gallinas, cabras...

(foto)

Algunas se construían junto a los prados alpinos, situados en lo alto de la montaña, para facilitar el trabajo durante la cosecha, y servían también de alojamiento durante esa época. Otras, se situaban al lado de la vivienda, en el pueblo. A causa de la larga duración del tiempo invernal, era necesaria la habilitación de un espacio para el ganado en la planta baja y otro para la hierba, en la parte superior, que servia de alimento al ganado. Por eso, el piso superior acostumbra a tener una abertura en el suelo que servia para echar la hierba directamente en la comedora, es la gripia.

(foto)

La parte inferior se dividía también par alojar distintos tipos de animales; las divisiones se hacían con paredes de madera, en general, a veces de piedra. La escalera de acceso al primer piso acostumbraba a fijarse junto a la puerta de entrada. Las puertas de entrada a las bordas se dividían por la mitad para poder dejar la parte superior abierta como medida de aireación sin que se escapasen los animales. Las fachadas se construían con piedra del mismo valle, las familias mas adineradas usaban mármol en vez de madera para los marcos de algunas ventanas (es lumedans) y puertas. Las piedras eran irregulares y se usaba un mortero de agua y tierra para algunos lugares concretos. Los muros tenían entre 50 y 100 cm., grosor que iba disminuyendo en unos 8 cm. por piso, al igual que las piedras que se colocaban era cada vez mas pequeñas. En las esquinas, la piedra, más grande, se trabajaba y se entrelazaba para juntar las dos fachadas. A menudo se encuentran piedras muy grandes como base de las esquinas. Algunas, presentan una forma tallada para facilitar el paso de carros y animales (eth shafran).

(foto)

El tejado tradicional era de paja de centeno aunque ya solo queda algún ejemplar. Este tipo de techo era muy buen aislante tanto para el frío como para el calor gracias al grosor de entre 30 y 60 cm. Además permitía el aireamiento del recinto y de la hierba

La pendiente del 100% con que se construían estos tejados, permitía la caída fácil de lluvia y nieve. Los costos de construcción eran bajos pues eran los mismos propietarios con ayuda quien los hacia, además, la paja crecía en sus campos. Estos tejados podían aguantar hasta los 45 años después de su construcción

(foto)

Una característica del tejado de paja es el penaler , es decir, una de las fachadas mas estrechas presenta unos escalones (es penaus) que llegan hasta la parte mas alta o, a veces, solo llegan a medio tejado. Los penaus sirven para proteger el tejado de la lluvia y para evitar los fuegos vecinos y el aire. El mayor problema del tejado de paja era la facilidad con que prendía el fuego, lo cual hizo que se fuera substituyendo este material por la losa de pizarra.

(foto)


En la intersección entre las dos palas de la cubierta, se colocaban unas losas más grandes o planchas de zinc, es la capièra. Los tejados acostumbran a tener una inclinación de entre 80% y 100% para evacuar rápidamente el agua y nieve. En general son cubiertas a dos aguas pero, a veces, tienen más y presentan una parte triangular más corta, es el quiboish.

Otro elemento típico de las construcciones aranesa es el arturahuecs: grandes losas sobresalen entre 30 y 40 cm. de la pala de la cubierta. Básicamente servia para alejar el agua de la lluvia y la nieve del muro y para proteger las maderas de la carpinteria.

(foto)

En los tejados de las casa encontramos las capuchines, unas aperturas en la cubierta que servían para dar luz y que se decoraban de distintas formas.

(foto)

Las fachadas tienen también, a veces, unas pequeñas aperturas rectangulares para ventilación del desván la boca de lop, unas aperturas para las palomas.

Otro tipo de pequeña construcción son los muros que protegen campos y, especialmente, huertos, construidos con piedra seca, es decir, sin mortero.

(foto)

Algunas bordas tenían el tirahums, una apertura de salida de humos.

(foto)

La herradura como símbolo de buena suerte.

(foto)

Gastronomía

6.1 Introducción

Al hablar de gastronomía aranesa, con todo lo que eso conlleva, por cuanto supone referirse a un pequeño territorio con frecuencia ignorado u olvidado, no pretendemos ignorar que nos encontramos en un mundo globalizado en el que el mestizaje de pueblos y culturas es inevitable o un hecho ya.

De tal forma, conscientes de que nuestra cocina también, a día d hoy, tiende a ese mestizaje y por ello utiliza productos procedentes de otros lugares, dando así lugar a platos y elaboraciones muy variados y hasta exóticos, trataremos de referirnos esencialmente a esa gastronomía que contempla nuestra cocina más tradicional que se nutre de productos autóctonos.

Es una forma de ceñirnos a ese enunciado de Gastronomía aranesa, pero tratando de acotar un tanto el tema.


6.2 Característica e influencias

La cocina que conforma la Gastronomía aranesa, es una cocina de montaña, característica derivada de la ubicación de la Val d’Aran en pleno corazón del Pirineo. Una de sus más importantes influencias es la climatológica. Esto condiciona la obtención de productos y recursos y hace que se trate de una cocina calórica y consistente en muchos de sus platos, entre los cuales hay abundancia de sopas y estofados.

Se basa esencialmente en productos autóctonos, procedentes de la agricultura y ganadería de subsistencia propios de un enclave geográfico de características peculiares. Al ser Aran un valle atlántico, por encontrarse en la vertiente norte de los Pirineos, se ve un tanto alejada del resto de Catalunya y de España. Motivo por el que este pequeño país, es en cierta medida, un espacio de transición entre la cocina atlántica y la cocina mediterránea. De ahí que se vea influenciada por ambas, siendo la cocina francesa y dentro de ella la cocina gascona la mayor de estas influencias.

Otra de sus influencias o características es la estacionalidad. El rigor y lo prolongado del invierno aranés hace necesaria una alimentación consistente y limita la época de cultivo de los diversos productos, pues se dispone tan apenas de unos cinco meses para preparar la tierra, sembrarla, cuidar las cosechas y recolectarlas. Esto suele ir desde Mayo hasta Octubre. Este es otro de los condicionantes a que se ve sometida.

Las propias características de los productos cultivados también influye. Hay frutos o productos de primavera, de pleno verano o de otoño. Por ejemplo, algunas setas y fresas en primavera. Moras, saúco, judías, tomates, lechugas, etc., en pleno verano. Coles y setas en otoño.

A su vez, la originalidad de la gastronomía aranesa se debe en parte a los productos del territorio y a la tradición ancestral del uso en la cocina de grasas de origen animal, bien sea del cerdo, del pato o algún derivado de la leche de vaca. Ese es, por ejemplo, el caso de los confitados. Esto es una clara influencia de la Gastronomía gascona, a diferencia del uso de grasas de origen vegetal de la gastronomía mediterránea, que también usa la aranesa.


6.3 Prductos y recursos

Como ya se dijo, son productos y recursos autóctonos, obtenidos a partir de cultivos o bien recolectados en plena naturaleza a lo largo de las distintas estaciones.

Carnes

Entre estos productos se cuentan también el ganado bovino y ovino, que procuran carne, leche y sus derivados: queso y mantequilla. Junto a estos, el porcino, que procura carne para consumo fresco, elaboración de salazones y confitados, patés y embutidos diversos.

Las aves de corral representan probablemente el mayor aporte a la gastronomíia y economía familiar aranesas, se las mantiene durante todo el año en el caso de las gallinas, que procuran carne para confitados, caldos, sopas y también huevos; pollos, que criados durante los meses más cálidos abastecen de una carne de gran calidad y que en el momento de sacrificarlos procuran la sangre para elaborar deliciosas “sanganhetas”, plato hoy prácticamente desaparecido de nuestra gastronomía. Los patos y algunas ocas que daban lugar a la elaboración de confitados, patés y algún otro delicioso guiso.

Es frecuente la cría de conejos, especie esta muy prolífica y que pueden ser criados a lo largo de todo el año, que procuran una carne de buena calidad y muy presente en la cocina aranesa. Suelen dar lugar a estofados diversos, acompañados de los sutiles aromas y sabores de las setas de nuestros bosques y prados.

Una vez más, como recurso que nos viene dado por la propia naturaleza, no debemos olvidar la caza. Caza mayor de ciervo, rebeco, corzo y jabalí. O caza menor, liebre y perdiz. Representaba una gran reserva de proteínas. Hoy en día, sigue siendo un producto muy apreciado, que da lugar a un plato muy arraigado en el paladar de los araneses y en su territorio: el “civet”. Además, da lugar a la elaboración de patés y embutidos, o salazones, que permiten otra forma de conservación y reserva, que hace posible que a lo largo del año se vaya consumiendo.


Hortalizas, legumbres y frutas

Hay un buen número de legumbres y hortalizas, tanto para consumo fresco y acompañamiento de las elaboraciones a base de carnes, como excedentes que permiten elaborar diversos tipos de conservas. Habas, guisantes, cometodos, judías verdes y alubias, coles, acelgas, puerros, zanahorias, remolachas, cebollas, ajos, etc. Y sobre todo patatas, que abastecen las despensas familiares para todo el año.

En cuanto a frutas, las más frecuentes son las manzanas, también algunas peras, ciruelas e incluso cerezas y los aromáticos y exquisitos membrillos. Todas ellas han dado y dan lugar a deliciosas mermeladas y dulces, que permiten utilizar ese excedente de la cosecha anual y que de otro modo no sería posible conservar.


Plantas y frutos silvestres

Como obsequio de la naturaleza tenemos frutos silvestres como las grosellas, frambuesas, fresas, moras, cassís, y algunas otras que nos permiten elaborar mermeladas y licores.

Y no olvidamos un buen número de plantas y bayas de diverso uso, que bien maceradas o sometidas a un proceso de secado, pueden tener usos culinarios o medicinales, según el caso y la necesidad. Así la menta, melisa, tomillo, endrinas, salvia, mirtillas, árnica, genciana, etc.

En cuanto a los frutos secos, los nogales y avellanos nos regalan también sus frutos de finales de verano o casi otoñales.


Pesca

No podemos olvidar las truchas que nuestros ríos y lagos de alta montaña nos regalan. Si bien es cierto que es el único aporte en el capítulo de pescados. Era frecuente también el consumo de las ancas de rana, hoy prácticamente desaparecido. Estos batracios proliferaban mucho y constituían para los niños un auténtico juego, al tener que perseguirlas para atraparlas mientras brincaban entre los verdes prados.

Entre todos estos productos cabe distinguir entre aquellos que se prestan para una larga conservación, tales como: patatas, cebollas, alubias, lentejas, maíz, etc, y aquellos más perecederos que deben ser elaborados para su conservación y consumo a lo largo del año, con indiferencia de cual sea su procedencia: animal o vegetal. Ahí encontramos carnes, leche, frutos y bayas silvestres, plantas medicinales, etc.


Planta y bayas

Forma parte de la tradición la recolección o cultivo de plantas y bayas diversas, cuyo uso puede ser culinario o medicinal.

Plantas

Algunas de estas plantas son silvestres y nos las brinda la naturaleza:

.Árnica .Brote de pino .Diente de león .Genciana .Tila .Tomillo .Romero .Saúco

Algunas de estas plantas maceradas en alcohol sirven como antiinflamatorios o para mitigar dolores de diversa índole. Otras, la inmensa mayoría, suelen utilizarse en infusión con fines diversos, según sus propiedades. La tila como tranquilizante; el brote de pino es útil en procesos catarrales; el tomillo y el romero aromatizan guisos de carne y caldos, o bien tomados en infusión son también beneficiosos; etc.

Otras son de cultivo y las encontramos en los pequeños huertos familiares, que por lo general se usan para infusiones:

.Manzanilla .Melisa .Menta .Salvia

A todas ellas se les atribuyen propiedades y efectos variados para tratar algunos males y dolencias. Algunas son apreciadas en gran medida por su cualidad aromática. Para otras, su uso dependerá del momento en que sean recolectadas. Ese es el caso, por ejemplo, del saúco. Recolectado en el momento de la floración y secando los ramilletes, sirve para infusiones que aportan beneficios en los procesos catarrales.

En cambio, si se recolectan las pequeñas bayas, que produce terminada la floración, se puede elaborar una deliciosa mermelada de sutil aroma y sabor. Con el diente de león ocurre otro tanto. Si se recolecta cuando tan solo es un tierno brote que apenas asoma entre la tierra, se convierte en una apreciada y exquisita ensalada, una vez que se la aliña con una pizca de sal, aceite y vinagre.

Ocurriendo esto en primavera, tras el largo período invernal, supone el consumo de un producto fresco que nos aporta vitaminas y fibra, al haber desaparecido desde el otoño cualquier lechuga o escarola, debido al frío y las frecuentes heladas. En la fase de floración, la parte a recolectar es exclusivamente la espectacular flor amarilla, sin el tallo, que una vez secada dará lugar a una infusión que parece ser beneficiosa y facilitar la función hepática y biliar.

Bayas

Son diversas en cuanto a clases y usos. Entre algunas de las muchas que pueden ser recolectadas, tenemos: Endrinas, Mirtillas, Grosellas, Cassís, Escaramujo.

Con ellas se elaboran licores, partiendo del uso de un aguardiente para macerarlas y del aporte de una cierta cantidad de azúcar. Tras un período más o menos prolongado, según cada caso, se filtran y están ya listos para degustar. Por lo general se toman a modo de digestivo, tomando una pequeña cantidad tras la comida o la cena.

También pueden usarse para la elaboración de mermeladas, al ser mezcladas con azúcar en proporción diversa según cada una, y con algún cítrico; macerando unas horas y llevando a cocción lenta hasta que esté hecha. Otra forma de utilizarlas es elaborando algunas salsas para acompañar algunas carnes rojas, por lo general.


Setas

La ubicación de Aran en pleno corazón del Pirineo, con abundancia de bosques de pinos, abetos, robles, hayas y extensos prados, hacen de este valle un rincón de privilegio para los amantes de la micología. Las condiciones de humedad y sombra que requieren estos magníficos productos que nos brinda la naturaleza, se dan de forma espléndida en nuestros bosques y prados. Existe una gran variedad de setas, muchas de ellas comestibles, si bien no todas lo son. Es importante un buen conocimiento de ellas, porque pueden confundirse con especies muy parecidas que pueden resultar tóxicas.

Son un alimento ligero, que por lo general tienen un alto contenido de agua y pocas grasas o hidratos de carbono. Su valor proteínico se asemeja al de las verduras. Su mayor aporte nutritivo son algunos minerales, tales como: potasio, fósforo, selenio, hierro, etc. También nos aportan algunas vitaminas del grupo B.

A pesar de lo dicho, hay que ser prudentes en su consumo, porque pueden resultar indigestas consumidas en grandes cantidades. Cocinadas adecuadamente y en cantidades razonables, añaden a nuestros platos aromas y sabores que pueden hacer del más sencillo de los platos, una auténtica delicia culinaria.

Distinguimos en ellas algunas de sus partes, el pie y el sombrero, siendo en algunas variedades comestibles ambas, pero en otras se desecha el pie por resultar muy fibroso. Por ejemplo, es el caso de las senderuelas y el apagador.

Si mencionamos la climatología, como uno de los elementos que influyen en los recursos y en la gastronomía araneses, sin lugar a dudas es en el mundo de las setas en el que influye de una manera determinante. Hasta tal punto, que puede hacer que en años de mayor sequía sea todo un logro, sólo al alcance de unos pocos experimentados buscadores, su recolección.

De entre la gran variedad, hay un más o menos reducido número de ellas que son las popular y tradicionalmente más conocidas y por ello también las más utilizadas. Algunas de estas son:

- apagador (=codorna, buhacandela) - calabaza (=cep) - colmenilla (=migaròla, morilha) - rebozuelo (aurelheta, giròla) - rovellón o níscalo (= robelhon) - senderuela (= carrereta) - seta de San Jorge (=misharnon )

Pueden ser recolectadas en primavera o en otoño. Suelen consumirse recién recolectadas, pero también se conservan precocinándolas y guardándolas en botes que se someten a un proceso de esterilización, o bien congelándolas. Otra posibilidad, y posiblemente la más antigua es secándolas, exponiéndolas al aire para que vayan deshidratándose. El secado potencia notablemente su sabor y aroma. De ahí que se deba ser prudente en su utilización.

Algunos de los platos de la cocina tradicional aranesa con setas, son: - asado de cordero con rebozuelos - estofado de carne de vacuno con calabaza - guiso de conejo con senderuelas - tortilla de seta de San Jorge - salteado de setas variadas

La evolución en las costumbres culinarias aranesas, sin duda influenciadas en gran medida por la gran afluencia de gentes venidas de otros muchos lugares, hace que hoy se utilicen setas también para la elaboración de salsas diversas y cremas.


Platos y elaboraciones

El “civet”, un estofado que se elabora a partir de las carnes obtenidas con la caza, pueden ser de caza mayor: jabalí, ciervo, corzo, rebeco; o de caza menor: liebre.

Conlleva una cierta complejidad en su elaboración, esencialmente porque requiere mucho tiempo. Los ingredientes son la propia carne, algunas verduras y hortalizas: zanahorias, escalunias, puerros; algunas hierbas aromáticas como el laurel, romero, tomillo, perejil y apio, que ayudan a mejorar el guiso y a su vez a suavizar la fortaleza de la carne, y también algunas setas. Como fondo y base para la elaboración, el imprescindible vino tinto, que puede servir para la maceración previa o para la elaboración directamente, y una pequeña cantidad de vinagre. Según acostumbre cada uno, la carne se macera o no, lo mismo ocurre con el aporte del vinagre. Y finalmente la ayuda de algún fruto seco para el majado, que con el aporte de algún elemento dulce como el “carquinyoli” y el chocolate negro, harán del plato lo que finalmente es: una delicia.

El “confitado”, es también una elaboración que requiere paciencia y tiempo. A cambio, procura una reserva de producto que puede ser consumida a lo largo del año, teniendo la seguridad de que la calidad no solo no disminuye sino que en ocasiones mejora. Se lleva a cabo con carnes de diversa especie: la longaniza, morcillas, costilla y lomo que nos procura el cerdo. O bien las de pato o gallina. También se conservaban de esta forma las espléndidas truchas asalmonadas, provenientes de los lagos, y que presentan un buen tamaño. La clave es la cocción más o menos lenta del producto en una grasa de origen animal, tras lo cual se colocaba en recipientes cubriéndolo con la propia grasa. Eso aisla el producto de cualquier contacto con el aire y hace que se conserve durante bastante tiempo, siempre y cuando se guarde en un lugar relativamente seco y muy fresco, así como oscuro.

Entre otros de los diversos platos, mencionaremos:

• “Conill farcit”, un conejo entero al que rellenaremos la tripa con un preparado de carne picada salpimentada, con ajo y perejil picados, ciruelas pasas, algún trozo de manzana o aceitunas sin hueso, y al que realizaremos un laborioso y artesano cosido para cerrar esa tripa. Cocerlo en el horno, regándolo con alguna grasa y un poquito de buen coñac, de vez en cuando.

• “Conill damb carreretes”, troceamos el conejo respetando las piezas: paletillas y muslos, que dejaremos enteros, salpimentamos, en una cazuela de fondo ancho doramos con algo de grasa, flambeamos con algún licor, añadimos las senderuelas, un sofrito y algún caldo, un majado de frutos secos y esperar a su total cocción.

• “Farcelhets” de col, guiso laborioso que consiste en realizar pequeños paquetes a partir de las hojas de la col enteras y escaldadas, rellenos de carne picada, ajo, perejil, huevo, miga de pan remojada en leche, sal, pimienta y un poco de arroz. Enharinados los paquetes, se fríen y se disponen en una cazuela, se cubren con un sofrito, un majado de frutos secos, el caldo resultante del escaldado de la col o bien caldo, un par de cucharaditas de polvo de setas y la paciencia necesaria para dejar que se amalgamen los diversos ingredientes. No hay que olvidar el salpimentado.

• “Hereginat” de cordero, una fritura de vísceras con ajo, perejil y algún toque aromático de un licor. Hoy es prácticamente un plato inexistente en la gran mayoría de cocinas aranesas.

• “Òlha”, posiblemente el más popular y conocido de nuestros platos. Requiere algunas horas para ser elaborado. Lleva carnes y verduras, patatas, fideos y algo de arroz, y alguna legumbre. Es aconsejable dejarle un cierto tiempo de reposo. Puede ser considerada una variante de los diversos “cocidos”, “potajes” y “escudellas”, de otras zonas y regiones españolas, que por lo general se elaboran con los productos propios de cada lugar.

• “Sanganhéta”, una fritura que se elabora a partir de la sangre fresca de pollo o de cordero, a la que se le agregan ajo y perejil picados y pequeños trozos de panceta.

• “Sopes de alh e de ceba”, sopas ambas a base de pan. Las de ajo suelen elaborarse a partir de un caldo con tomillo. Las de cebolla a base de un caldo convencional y agregándoles al final una cantidad considerable de algún queso que funda con cierta facilidad y gratinando.

• “Trinchat de caulet damb ròsta”, previa elaboración de una verdura a base de col y algo de patata, se saltean unos minutos unas finas lonchas de panceta curada (=héda) en la sartén, se retiran y reservan; se saltean ajos y panceta troceados , incorporándoles la verdura que hay que ir mezclando, para finalmente dejar que se dore un poco por ambos lados de tal forma que podamos presentar el “trinchat” a modo de tortilla, adornándolo con las finas lonchas de panceta reservada por encima. La “ròsta” la constituiría la panceta fresca que puede acompañar el plato perfectamente.

• “Trueita”, la trucha de los rios y lagos pirenaicos que permite ser presentada de diversas formas, pero que tal vez la más común haya sido pasándola por la sartén, en ocasiones acompañada de algún filete de panceta o simplemente enharinada y frita.

• “Truhada”, un puré a base de la patata de gran calidad que nos procura la tierra aranesa, cociéndola en agua y sal y agregándole al amasarla un poco de mantequilla, huevo y queso.

• “Truhes farcides”, de nuevo la patata como elemento principal; pelada y vaciada, rellena de una carne picada y aliñada con perejil, ajo, sal, pimienta, huevo y miga de pan remojada en leche. Se enharinan y procurando que se desprenda el exceso de harina, se fríen por todos sus lados, con tal de que se doren y selle la parte del relleno. Se disponen en una cazuela amplia que permita que cubran el fondo, en una sola capa. Se le agrega un sofrito, un majado de frutos secos, una copa de vino blanco, caldo y dejar que el tiempo y la paciencia hagan el resto hasta su total cocción.


Postres y dulces

Siendo este valle pirenaico tierra de buenos pastos, era casi consustancial verlos poblados de numerosas vacas, de las que se extraia una deliciosa leche que podía dar y daba lugar a numerosas elaboraciones. Citaremos algunas:

• Arròs damb lèit. (Arroz con leche). Un delicioso postre, que en ocasiones no era tan solo eso sino que podía constituir un único plato, por ejemplo: para la cena.

• Brossàt. (Requesón). Requería algo más de paciencia, debía cuajarse la leche y esperar a que el suero se separara de lo q finalmente era el “brossàt”, q una vez colado y escurrido se aliñaba con algo de azúcar y unas gotas de anís. El suero no se desechaba del todo, se consideraba un buen alimento y se daba a beber a los pequeños de la casa, a menudo.

• Crema. Como la más tradicional de las cremas, se elabora partiendo de la leche que se hierve unos minutos con la piel de un limón o naranja, algo de azúcar y canela, y agregándole las yemas de huevo ir removiéndola, esperando que empiece a espesar y tratando de que no arranque a hervir para que no se estropee.

• Crespèts, pastères, pescajús. Preparando una mezcla de leche, azúcar, huevos, anís, ron y mantequilla, hay que trabajar esa masa y dejar reposar un par de horas, volver a mezclar y ya se pueden elaborar. Es una masa que debe quedar bastante líquida, pero no mucho, porque al poner en la sartén la cantidad necesaria para cubrir el fondo ha de tener la consistencia necesaria para poder cocerse y permitir que se le dé la vuelta. Cuando está hecho, se espolvorea con azúcar cada uno de los “crespèts” y se le practican tres dobleces. Disponiéndolos de tres en tres e invirtiendo el sentido en cada piso, podemos construir una buena “torre”, ya que es un dulce muy goloso y fácil de consumir.

• Milhàs. (Una especie de gachas). En un recipiente con un vasito de agua o de leche en ebullición, se añaden un par de puñados de harina de maíz, un par o tres de cucharadas soperas de azúcar y opcionalmente la raspadura de algún cítrico. Hay que dejar cocer, removiendo de continuo, hasta que espese. Se vuelca sobre una superficie algo engrasada o sobre un paño de lino o algodón y cuando se ha enfriado, se corta a cuadritos y se pasan por la sartén previamente algo engrasada, cuando se doran un poco se retiran y se les espolvorea con azúcar.

Ya sin que intervenga la leche mencionaremos alguno más de esos dulces que son típicos y muy apreciados, así como tradicionalmente pasados de padres a hijos por generaciones.

• Coquilhons. (Buñuelos). Elaborar una masa con harina de trigo, azúcar, huevos, mantequilla o grasa, raspadura de limón, algún licor y levadura. Una vez amasada, hay que reservarla un par de horas para así dejar que el impulsor pueda hacer su función. Pasado este tiempo, ir tomando pequeñas porciones de esta masa y con la ayuda de un rodillo estirarlas, o bien irlas estirando a mano que era la forma más tradicional de hacerlo. Poner al fuego un recipiente con una abundante cantidad de aceite o grasa, y freir. Al sacarlos de la sartén, espolvorearlos con azúcar.

• Còques. A partir de una porción de masa para hacer pan, agregarle unos huevos, azúcar y estirar, espolvorear de azúcar y ponerle unas gotas de anís por encima. Hornear hasta que empiece a estar dorada y veamos que ha subido un poco.


Bebidas

• Aigua de nòdes. Con un aguardiente como base, que tradicionalmente solía ser ron aunque hay quien use orujo o vodka, se ponían en maceración un buen puñado de nueces tiernas o verdes, porque deben estar enteras sin que la piel que envuelve la cáscara se haya abierto todavía, aunque se les deberá dar un buen golpe con tal de que se entreabran; unos granos de café, genciana y azúcar y dejar macerar al menos cuarenta días. Es aconsejable removerlo de vez en cuando. Filtrarlo y embotellarlo.

• Licors de cassís; granhons; pinsús. Con bayas de grosellero rojo y cassís que son parecidas aunque no exactamente iguales, un aguardiente o ron, orujo o vodka, mezclándolo y dejándolo macerar no menos de cuarenta días. Pasado este tiempo, elaborar con un poco de agua y bastante azucar un sirope que añadiremos y mezclaremos, filtrándolo y pasándolo a la botella. Con las endrinas seguir un proceso similar, si bien suelen macerarse en anís seco, de tal forma no es necesario el sirope.

• Ratassía. Licor obtenido a partir de un aguardiente al que mezclamos azúcar, hierbas aromáticas, un poco de nuez moscada, canela y alguna fruta. Puede tratarse de membrillo, frambuesa o nueces. Macerar durante la cuarentena indicada, filtrar y embotellar. Las hierbas aromáticas pueden ser diversas: melisa, menta, maría luisa, etc.

• Vin caud. Poner un par de litros de vino tinto en una cazuela, siete u ocho cucharadas soperas de azúcar (siempre en función de las características de acidez y taninos del vino elegido), la piel de una naranja, y una buena copa de algún licor: coñac, ron, etc; dejar que llegue casi a punto de ebullición , agregarle unas frutas: orejones, trozos de manzana, higos; prenderle fuego y con la ayuda de una cazo ir levantando el vino con tal de prolongar un tiempo la llama, que consumirá gran parte del alcohol. Cuando se apague, dejar templar y puede tomarse.


Eventos

Existen algunos eventos en los que se presta especial atención a la gastronomía aranesa:

• “Mostra gastronomica dera codina aranesa”, es una muestra de muestra cocina que tiene lugar anualmente, en los meses de otoño. Se ha celebrado ya la XI edición. Numerosos hoteles y restaurantes participan en la elaboración y oferta de un buen número de platos y menús.

• Semana de la cocina occitano-catalana de montaña, es una feria que tiene lugar en Julio, en el marco de las Jornadas Universitarias Occitano-Catalanas.


Bibliografía

• Gigant Mandronius. “Era codina des pairs-sénhers dera Val d´Aran”. Editado por: Asociación Hécate.

• Jaume Fábrega. “La cuina del país dels cátars: cultura i plats d´Occcitània, Gascunya i Provença”. Cosetània Edicions.

• Josep Lladonosa i Giró. “El gran llibre de la cuina catalana”. Editorial Empuries.

• Pierrette Chalendar. “Cuisine du Val d´Aran et du haut Aragon”. Lacour Editeur.

• Internet.