Acciones

JERICA

De wikisenior

Revisión del 20:28 2 ene 2010 de Al083624 (discusión | contribuciones) (Iglesía de Santa Águeda)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

MI PUEBLO:JÉRICA

Escudojerica.jpg


Jérica es un municipio de la provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España.


Pertenece a la comarca del Alto Palancia.

Accesos

Para llegar a Jérica podemos hacerlo de dos formas:

- Una es con nuestro propio vehículo por la A23 a la altura del kilómetro 40. - La otra es utilizando el servicio ferroviario que ofrece RENFE.

Historia

Si bien se sabe con certeza de que en Jérica y en sus alrededores hubieron asentamientos Ibéricos, son desconocidos los periodos históricos anteriores. El único resto, anterior a esta época, es un hacha de piedra fechada en el Neolítico, encontrada en la Cueva de los Herreros.

Del Periodo Ibérico existen varios asentamientos al aire libre, estando uno de ellos en el recinto del Castillo. Pese a las reformas y reutilizaciones que ha sufrido, podemos encontrar restos de cerámica, confirmando estos hallazgos fortuitos las excavaciones arqueológicas realizadas recientemente.

Del Periodo Romano existen restos muy importantes, citar de ellos la cantidad de lápidas encontradas en el término municipal y que la convierten en una de las más importantes dentro del Alto Palancia. Es de especial mención la lápida conocida como de "Quintia Prova", ya que la única existente en la antigua Hispania que cita el precio que tenía un arco romano con dos estatuas. Pese a todo la romanización de la historia y los posibles asentamientos romanos, no han sido estudiados en profundidad.

La era Musulmana supondrá el asentamiento definitivo en el actual emplazamiento de la población, con la edificación del Castillo, del que se conservan importantes vestigios aunque con reforma posterior medieval.

En el año 1027 se produce la desintegración del califato en Reinos de Taifas, quedando Jérica incluida en la Cora de Valencia, hasta que su castillo es conquistado por el Cid en el año 1098, y comienza a recibir tributos de los vecinos El 5 de febrero de 1235 la Villa es tomada por las tropas cristianas a manos del sacristán de Gerona Guíllem de Montgriu. En contra de las afirmaciones populares de abandono de la población musulmana, éstos deciden quedarse en el lugar y convivir con los pocos cristianos que quedaron para habitar la Villa. En estos momentos comienza a edificarse la iglesia de Santa Agueda, actual Ermita de San Roque, como templo cristiano. La tradición popular señala que se levantó sobre la anterior mezquita musulmana, pero las excavaciones arqueológicas realizadas en ella no han aportado ningún dato.

El 29 de noviembre del año 1255 el Rey Jaime 1 otorga en Calatayud el privilegio para que el Camino Real que baja de Aragón a Valencia pase por Jérica, abandonando así la antigua vía que no se encontraba cercana a la población. Los reales privilegios se suceden el rey concede potro en el año 1261 por el que se amplía el término del Castillo y Villa de Jérica. En 1272 Jaime I hace donación en testamento a su hijo Jaime del Castillo y Villa de Jérica.

Don Pedro de Jérica testa en el año 1361 a favor de sus hijos Juan y Pedro, quedando como heredero del Señorío Juan Alfonso. Es en estos momentos cuando la guerra entre los reyes de Aragón y Castilla se recrudece, y en el año1363 el ejército castellano entra en la Villa haciéndose fuerte en el Castillo y la Iglesia que se estaba labrando en el.

En 1369 muere Juan Alfonso de Jérica, último señor de la villa y con el que se extingue la casa de Jérica al no dejar herederos. Jérica es entonces devuelta a Pedro IV el Ceremonioso como bien real El rey decide en el año 1372 hacer condado y dar investidura de él al Infante Don Martín, en feudo y bajo pacto de volver a la Corona, al casar éste con la Condesa de Luna y Señora de Segorbe.

Aproximadamente en estos años se data la construcción definitiva del segundo cinturón de la muralla, la de media villa, el cual rodeará parte de los arrabales de la población.

El 1381 se edifica la Ermita de Santa Bárbara, localizada en la partida del mismo nombre y de la que subsistían hasta la construcción del nuevo desvío de la N-234 los basamentos.

La Cruz Procesional que por suerte todavía hoy se conserva, fue contratada en estos momentos a Pedro Capellades, conocido orfebre valenciano que había realizado varias obras similares. El contrato se firmo en 1389 y la que hoy conocemos responde a la reforma realizada por Alonso Ferrer en 1639.

El Puente de Muñatones

En estas fechas también se halla documentado el primer puente por el que la Villa cobró derecho de pontazgo, el mismo que hoy conocemos con el nombre de "Obispo Muñatones", el cual lo reedificó más tarde el haber sido arrancado por una riada. El privilegio con la autorización la da don Juan I de Aragón en Gerona, a 25 de octubre de 1386.

En el año 1609 se produce la expulsión de los moriscos de todo el territorio español.

Es durante estos años cuando se edifica la obra más emblemática de la población: la Torre de las Campanas.

El Convento de Capuchinos, fundado el 4 de enero de 1619 vino a completar el conjunto conventual de Jérica. Estaba situado también a extramuros de la población, hasta que fue suprimido el 20 de febrero de 1821. En el año 1835, con la Desamortización, el convento es clausurado definitivamente. Sus ruinas pervivieron hasta que tras la Guerra Civil, la zona es de nuevo urbanizada y las ruinas arrasadas.

Monumentos

Monumentos religiosos

Ermita de San Roque

La actual ermita de San Roque se halla ubicada en la parte baja del castillo, dentro del primer recinto amurallado y sobre una anterior construcción árabe.

En el siglo XIII se edifica como iglesia con arcos ojivales y posteriormente, una vez abandonada la obra, se cubre con una techumbre de madera con vertiente a dos aguas para impedir la ruina de lo edificado. En 1384 se contratan las obras de la nueva iglesia gótica, con ábside poligonal y crucero, que envolverá a la primitiva.

La actual percepción del edificio responde a las diversas intervenciones. Es de planta irregular debido a las posteriores anexiones y de acceso lateral a la nave donde se ubica actualmente el altar mayor. Lateralmente a esta nave, cuyo primer tramo está cubierto mediante bóveda de crucería, está situado el ábside, en cuya fachada frontal se abre una arco ojival. Frente al ábside, através de dos arcos ojivales, se abre un tercer recinto.

Su cuerpo principal está construido en el estilo denominado "Gótico de Reconquista", de los pocos ejemplos que restan en todo el territorio valenciano de este estilo, y la cabecera es de estilo gótico inicial. La importancia de esta ermita reside en el hecho de poder contemplar en ella el paso del Arte Árabe al Gótico.

Iglesia de Santa Águeda

Iglesia de naves central y lateral -en el lado de la epístola- de seis tramos y capillas laterales más profundas en el lado del evangelio, comunicadas interiormente.

El acceso se produce frontalmente en el primer tramo de la nave principal, en el que se ubica el coro soportado mediante pórtico.

La cubrición de la nave central se realiza mediante bóveda de cañón interrumpida por lunetas y cinchos -estructura abovedada construida durante la restauración del edificio en el año 1942 "...para oponer gran masa a un corrimiento de tierras de un lado de la Iglesia..."- y en la nave lateral, cúpula en cada tramo apoyada sobre machones que a la vez son soporte de arcos de medio punto. En el lado de la epístola se ubican la eucaristía -con doble acceso, desde el ábside y desde la nave lateral- y la capilla de la comunión recayente a la fachada principal y con acceso desde la nave lateral.

Los acabados corresponden en su mayoría a la restauración efectuada a partir de 1942, alcanzando ésta a pavimentos, revocos y enlucidos, aterrajado de moldura, pintura, instalaciones, baptisterio, altar mayor -de nueva ejecución deducido de reproducción fotográfica del original-, "... Son de nueva ejecución: el pavimento, la sillería del coro (colocada en el presbiterio), el baptisterio, el púlpito y la calajera de la sacristía. Por el contrario, han sido totalmente restaurados: el aguamanil de la sacristía, los mármoles de color, de un barroco oriental muy curioso, y la fachada, de piedra en su totalidad... ". Restauración que corresponde a la remodelación del siglo XVII, no quedando detalles de lo que debi6 ser la iglesia gótica original. La fachada principal, en los pies de la iglesia y recayente a la Plaza de Mariano Rodríguez, tiene gran portada retablo barroca, pudiéndose referir a 1749 la fecha del escudo. En el cuerpo inferior, puerta de dintel recto franqueada por doble columna contracolumna, y en su eje escudo y hornacina con imagen. Superiormente asoma un pequeño campanil. Sobresale en la alineación de esta fachada, el cuerpo de la capilla de la comunión.

Iglesia de la Sangre

Originalmente fue construida en estilo Barroco, aunque fue reformada, posteriormente, en estilo Neoclásico.

Iglesia de planta rectangular, de única nave de cuatro tramos y capillas laterales. En su primer tramo se ubica el coro, cuyo acceso -que sirve secundariamente a la sacristía- se produce a través de escalera exterior a la nave y en función de la parcelación.

La cubrición se realiza mediante bóveda de cañón, interrumpida por lunetas que permiten la iluminación natural a través de huecos practicados en el cuerpo superior de los flancos, y cubierta inclinada de teja árabe.

Ermita de la Virgen de Loreto

Ermita que en tiempos perteneció a un hospital al que se encontraba adosada.

Consta de un porche en su parte delantera, de reciente construcción ya que el original fue destruido, siendo este de madera con adornos de ángeles.

Cuenta con amplias ventanas de forja (S. XVI) para permitir la asistencia al culto. Espadaña nueva sobre la portada adintelada con dovelas de sillería. Tiene capilla y sacristía a la que se accede por una puerta igual a la de entrada. La primitiva cubierta debió ser de crucería.


El Calvario

Ermita de planta centralizada octogonal con pilastras de sillariego unidas por cornisa corrida, de la que parte una cúpula circular peraltada, sin linterna ni tambor. Se ilumina por tres ventanas, de ladrillo, adinteladas inmediatamente debajo de la cúpula, orientadas hacia el este, el sur y el oeste. Puerta de acceso adintelada, de sillería, en la cara sur. Muros de mampostería vista tanto al interior como al exterior. Parece que no fue concluida.


La Cruz Cubierta
Castillo.jpg

Consta de cuatro pilares estribados de sillería, de cuyas impostas, en la zona interior, arrancan los arcos góticos. De bóveda nervada y cubierta de tejado árabe vidriada, la parte interior aparece decorada con pinturas.


Monumentos Civiles

Torre del Homenaje

Conocida como la "Torreta", es una torre - fortaleza, de construcción robusta, "...muros de espesor aproximado 1,50 mts...", siendo éstos de sillería en su cara de acceso desde la villa y de tapial los otros tres, con refuerzo de sillar en sus esquinas El acceso se produce frontalmente a través de estrecha puerta de arco de medio punto -hoy prácticamente arruinado aunque se realizó una restauración completa del mismo- con dovelas de piedra. Se aprecian tres niveles: el de acceso, un nivel intermedio, y el de coronamiento, arruinado durante las guerras carlistas.

Castillo

Llamamos PRIMER RECINTO AMURALLADO de la villa al que encierra a la Calle del Castillo y Ermita de San Roque, tangente a la línea de fortificación que discurre según la línea de nivel del terreno a la altura de 520 mts. A los distintos recintos más altos, los denominamos RECINTOS DEL CASTILLO, y a los más bajos, SEGUNDO RECINTO AMURALLADO de la villa el que queda encerrado por la línea de fortificación situada por media villa, incluyendo las Calles de Valcaliente, Peñuela, San Ramón, de la Cambra y del Ruejo, incorporando la Torre de la Alcudia; y TERCER RECINTO AMURALLADO de la villa el que queda limitado por la línea de fortificación que transcurre por la parte mas baja, incorporando la Calle del Historiador Vayo -antes del Arrabal-y deja extramuros las Calles del Rey Don Jaime -antiguo camino real- y del Río.