Patrimonio cultural venezolano
De wikisenior
El Patrimonio Cultural venezolano, es extenso, variado y nutrido por tres fuertes y vigorosas raices: Indígena, española y africana.
Identidad Nacional
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión, símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
Historia
El elemento que hace que un pueblo se identifique como tal es conocer cómo se forjó lo que hoy existe como país,los primeros pobladores y su desarrollo cultural, luchas y batallas liberadas en el territorio patrio,durante la conquista y las de independencia, así como conocer a los hombres y mujeres que tuvieron relevancia a lo largo de nuestra historia. Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre, llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas,Luisa Cáceres de Arismendi[[1]], así omo los conocidos por precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
Época prehistórica
Esta época se divide según Rouse y Cruxent, en tres períodos: paleo indio, meso indio y neo indio.
El paleo indio, está comprendida entre los años 15.000 a 5.000 antes de nuestra era, en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela y en la que la habitaron cazadores de grandes animales como mastodontes y megaterios. Estos primeros moradores vivían al aire libre en pequeños grupos que acampaban y cazaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país.
La época meso india abarca entre el 5.000 y el 1.000 AC. Representa un cambio en las condiciones de vida por las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, lo que llevó a los antiguos habitantes a convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas. Para el período neo indio, 1.000 AC. a 1.500 DC., los antiguos habitantes de Venezuela eran expertos agricultores (yuca en oriente, maíz en el occidente y papa en los andes). Establecieron comunidades más o menos fijas con mayor cantidad de pobladores, también hubo grandes movimientos migratorios y culturales, especialmente desde el occidente (Los Andes) hacia el centro y oriente. Existieron numerosas tribus, repartidas por todo el territorio actual de Venezuela.
De todas estas tribus, se consideran a los timoto-cuicas, situados en la región andina, como los más avanzados, debido al mayor desarrollo de su agricultura, vivienda, vestido y artesanía, en el momento del descubrimiento.
Descubrimiento
Venezuela fue descubierta en el tercer viaje de Cristóbal Colón el 2 de Agosto de 1498, cuando llegó a la desembocadura del río Orinoco, Colón, quedó impresionado con la poderosa corriente del Orinoco “un río más grande que cualquiera de los de Europa”, así como con las selvas hondas y verdes. En una carta a los reyes de España denominó este lugar "Tierra de Gracia". Fue Alonso de Ojeda, quien saliendo de España en Mayo de 1499. Después de pasar por la península de Paraguaná llegó al golfo de Coquivacoa (Golfo de Maracaibo). Allí quedó muy impresionado con las casas de los indios que estaban construidas sobre estacas, en medio del agua, recordando la ciudad de Venecia. Es por ello que denominaron el lugar Venezuela, o Pequeña Venecia. En esa expedición también se encontraba Américo Vespucio, quien dio origen al nombre de América.
La primera ciudad de Venezuela fue Nueva Cádiz, en la isla de Cubagua, al rededor del año 1515. A pesar de lo inhóspita de la isla (no tiene agua), el lugar fue poblado por aventureros de todos los países en búsqueda de perlas. La ciudad fue destruida unos años después por un maremoto y un huracán.
Conquista
Todas las tribus americanas, se opusieron a la conquista tenazmente porque el conquistador llegó, sin respetar la forma de vida indígena e imponiendo otra religión y civilización, además de usurpar las tierras y riquezas especialmente oro y perlas así como esclavizarlos a trabajos penosos.
El mito del dorado
El mito del dorado, nació de la necesidad de salir del yugo del opresor,que aunque de número era menor, poseían la pólvora y por tanto pistolas y fusiles, caballos y armas de hierro,ante lo cual sus flechas nada podían hacer. Apelando entonces a su imaginación inventaron una ciudad toda de oro que llamaron EL Dorado. Los españoles la buscaron por todas partes desde el Atlántico hasta el altiplano de Bogotá, sin conseguirla jamás.
La conquista de Venezuela se inició en Oriente estimulada por la abundancia de perlas en esa región. El primer núcleo de población en tierra firme fue Asunción en Margarita. En la región de los Andes (Occidente), fueron: Tocuyo, Trujillo, Mérida y San Cristóbal.
La conquista del sur venezolano, fue la más difícil tanto por su geografía y grandes ríos como por las tribus muy belicosas o de gran desarrollo social como los Pemon
[[2]]
manare, mariquitare etc. El primer establecimiento fue San Tomé de Guayana, cerca de la confluencia de los río Caroní y Orinoco.
Aquí una pequeña muestra de las tribus que se destacaron por su valor guerreo durante la conquista.
Los Caribes con especial realce de sus bravos caciques,Naiguatá[[3]],y Chacao[[4]]
Los Caracas y Teques con Guaicaipuro[[5]] Sorocaima[[6]]y Tiuna [[7]]
Los Mariches y quiriquires con su cacique Tamanaco [[8]],yYare [[9]]
Los Arauacos Con su cacique Terepaima[[10]]
Los Caquetíos con Manaure[[11]]
Colonia
Habían cuatro provincias: Venezuela, Cumaná, Mérida, Maracaibo y Guayana que dependieron primero de Santo Domingo y luego de Santa Fe de Bogotá. En 1777, se crea la Capitanía General de Venezuela, entidad territorial perteneciente al Imperio español, durante el período de colonización, que abarcó un territorio similar al de la actual Venezuela. Fue gobernada por distintos capitanes generales, exceptuando un breve período en el que la Junta Suprema de Caracas, tras la renuncia de Vicente Emparan, se encargó del gobierno hasta marzo de 1811.
Poseían una agricultura muy importante, siendo el Cacao, el producto estrella de exportación durante dos siglos.
Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México de forma ilegal y venderlo a franceses, holandeses e ingleses ya que España tenía el monopolio de todas las mercancías americanas. Esto, condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.
La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela.
El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hicieron que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administrativa. De esta época viene la expresión de “Gran Cacao”para decir que alguien es importante o rico.
En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande dedicados al pequeño comercio y a las labores agrícolas y trabajo manual, y finalmente los esclavos negros y los indios.
En 1721, fue creada por la real cédula del rey Felipe V, la Real y Pontificia Universidad de Caracas (hoy en día la UCV).
A finales del siglo XVIII nacieron en Caracas, dos grandes venezolanos. El primero de ellos, Simón Rodríguez (771-1854) maestro de Simón Bolívar a quién transmitió los ideales de la revolución francesa. El segundo de ellos, Andrés Bello (1781-1865)fue uno de los grandes humanistas de América Latina con una gran producción de poesías, estudios literarios, obras de historia y derecho. Murió en Chile en donde fue rector de la Universidad de Chile y también senador.
Independencia Parte I
En el siglo XVIII dos movimientos marcaron historia y fueron antecedentes muy importantes para la independencia. En primer lugar, los Estados unidos se independizaron de Inglaterra en 1776, abriendo el camino y dando la idea a otras colonias, como Venezuela. En segundo lugar, en 1789, la revolución francesa, con su proclama de libertad, igualdad y fraternidad, traía un antecedente que tuvo mucho impacto entre todos los intelectuales que veían que el régimen existente en Venezuela no se ajustaba a esos ideales que se estaban poniendo de moda.
La primera rebelión fue en 1749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de Caracas en 1751.
La segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre, fracaso al no recibir apoyo de los ex - esclavos de Curazao Fue encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia.
En Venezuela, los criollos, estaban molestos por ciertas normas que habían impuesto los españoles, tal como lo expresó más tarde Simón Bolívar en su carta de Jamaica: con restricciones chocantes; tales son las prohibiciones del cultivo de frutos de Europa, el estanco de las producciones que el rey monopoliza, el impedimento de las fábricas que la misma Península no posee, los privilegios exclusivos del comercio hasta de los objetos de primera necesidad; las trabas entre provincias y provincias americanas para que no se traten, entiendan, ni negocien.
Además de estos motivos, la gota que derramó el vaso fue que los franceses, bajo el mando de Napoleón Bonaparte habían invadido a España, obligando al rey Carlos IV y a su hijo Fernando VII a renunciar al trono a favor de Napoleón, quien puso a su hermano, José Bonaparte, como rey de España.
Otra conspiración, inspirada en los ideales de la revolución francesa, fue la de Manuel Gual y José María España, que pretendía establecer un sistema de gobierno basado en la libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Este movimiento era multirracial, prueba de lo cual era la bandera blanca, azul, amarilla y roja en representación de los cuatro grupos sociales que integraban la nación. Este movimiento, tenía apoyo de potencias extranjeras como Inglaterra y Francia, quienes veían con buenos ojos el debilitamiento de España. Sin embargo, la conspiración es descubierta y José María España es atrapado al intentar ingresar a Venezuela, es juzgado y condenado a muerte en 1799. Gual, por su parte es envenenado en Trinidad en 1800.
Francisco de Miranda[[12]]
El último de estos movimientos, y sin duda alguno el más importante, fue el de Francisco de Miranda,
considerado como el precursor de la independencia Después de haber participado en la independencia de los Estados Unidos y de haber luchado en la revolución francesa, Miranda (el único americano que figura en el arco de triunfo de París), con el apoyo de Inglaterra y de los Estados Unidos, parte de Nueva York, en enero de 1806, en el buque Leander, con 200 hombres y dos buques más.
El desembarco en la costa venezolana no pudo realizarse, porque los buques españoles que custodiaban los puertos libraron una batalla naval, en la que Miranda perdió dos de sus buques, huyendo a Trinidad. Con la ayuda del gobernador de la isla, organiza una segunda excursión que logra desembarcar el 3 de Agosto en la Vela de Coro. Sin embargo, Miranda no consigue el apoyo de los colonos, ya que muchos desconfiaban de el y hasta lo consideraban un agente inglés. Miranda abandonó el país y regresó a Inglaterra.
Simón Bolívar [[13]]
La independencia de Venezuela se inicia en Caracas, el 19 de Abril de 1810, cuando un grupo de criollos caraqueños aprovechó la excusa de que en España estaba mandando un francés, para convocar una reunión del cabildo y proclamar un gobierno propio hasta que Fernando VII volviera al trono de España.
El Capitán General Vicente Emparan, no estando de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Y eso fue lo que ocurrió. Emparan dijo que entonces, “Así yo no quiero mando”, renunció y se fue a España con sus colaboradores. Se había iniciado la independencia de Venezuela.
Primera República
Periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812. Se forma entonces la "Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII" y las primeras medidas que se tomaron fueron las de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Envia delegaciones a países extranjeros para obtener el reconocimiento y apoyo internacional.
la Junta Suprema se dirigió a todos los otros ayuntamientos de América para que siguieran el "ejemplo que Caracas dio", uniéndose a este movimiento, y con los diputados de las siete provincias, Caracas, Barinas, Cumaná, Barcelona, Margarita, Mérida y Trujillo, el 2 de marzo de 1811,se crea el primer Congreso, y se elabora la primera bandera venezolana con las 7 estrellas en la franja azul..
La Sociedad Patriótica, se convirtió en un foro en donde se llevaron a cabo las discusiones y los discursos que condujeron a la independencia del país. Entre los más asiduos participantes estuvieron Simón Bolívar y Francisco de Miranda, a su regreso de Londres.
Buscando el esquema de 3 poderes separados, se creó una Alta Corte de Justicia, presidida por Francisco Espejo y para el poder ejecutivo, se designó un triunvirato formado por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltazar Padrón. Es así como el Trujillano, Cristóbal Mendoza, se convierte en el primer presidente de Venezuela.
Declaración de la Independencia
El 5 de Julio de 1811, los miembros de la Sociedad Patriótica, convencieron a todos los congresantes menos uno, de declarar la independencia de Venezuela, olvidándose de una vez de la defensa de los derechos de Fernando VII. Esto marcó la fundación del Estado Venezolano. El acta de independencia fue aprobada el 7 de julio. Con la firma de la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la Guerra de Independencia. Venezuela será el primer país de Iberoamérica que declara la independencia y el Tercero del Continente Americano después de Los Estados Unidos y Haití.
Esta primera constitución fue muy similar a la de los Estados Unidos, es decir de tipo federalista (o descentralizada), en donde las provincias conservaban mucha autonomía y podían tener sus propias leyes. A pesar de que este sistema fue objetado por varios miembros de la Sociedad Patriótica (entre ellos Bolívar y Miranda), fue aprobado por la mayoría.
Esta constitución también estuvo inspirada en las ideas francesas, respetando los derechos del hombre y dándoles a todos los habitantes el tratamiento de ciudadano, sin importar la clase social. Había nacido la Primera República.
Las provincias de Maracaibo, Guayana y Coro, no participaron en el congreso y se opusieron a la independencia, siendo fieles a la corona de Fernando VII. España, bloqueó a Venezuela, dificultando el comercio exterior y organizó la resistencia bajo el mando del capitán Domingo Monteverde.
El Jueves Santo de 1812, un fuerte terremoto sacudió al país, matando a más de 10.000 personas y causando una gran destrucción en Caracas y otras ciudades. Allí es cuando Bolívar pronunció su famosa frase: Aunque la naturaleza se oponga, lucharemos contra ella y haremos que nos obedezca.. Sin embargo los realistas, y muchos religiosos que los apoyaban, aprovechándose de la ignorancia del la gente, decían que aquello era el castigo de Dios.
Esta primera república, muere al ser derrotados: el Coronel Ustáriz en Valencia y el Coronel Simón Bolívar en Puerto Cabello. Miranda es apresado y llevado a la cárcel de la Carraca, en España, donde muere el 24 de Julio de 1816.
Segunda república
Período histórico de Venezuela que va desde el año 1813 hasta el año 1814. La Segunda República se inicia con la liberación de la ciudad de Cumaná y finalización de la Campaña de Oriente por parte de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813 y la entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes luego de haber culminado la Campaña Admirable.
Simón Bolívar, quien al perder Puerto Cabello, huye por La Guaira, a Cartagena, donde escribe el 15 de Diciembre de 1812, el Manifiesto de Cartagena, que lo perfila ya como un gran estadista y estratega. En este manifiesto, expone como motivos principales de la pérdida de la primera república:
- Al sistema federalista, ya que las condiciones de Venezuela, diferentes a las de estados Unidos, requieren un sistema centralista,
- Imposibilidad de formar un ejército más fuerte y disciplinado así como la unión de Nueva Granada (Colombia) y Venezuela.
- Mala administración de las rentas publicas.
- La influencia contraria de la Iglesia Católica.
Con este manifiesto logró el apoyo del Congreso de Nueva Granada y consiguió los recursos materiales y humanos para iniciar lo que se llamó La Campaña admirable, que se inició con la toma de San Antonio del Táchira, el 1 de Marzo de 1813 y culminó con la entrada triunfal en Caracas, el 7 de agosto de 1813. dando comienzo a la segunda republica.
En esta campaña Bolívar, dio su famosa "Proclama de guerra a Muerte", en la que expresó: "Españoles y Canarios, contad con la muerte, aún siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América... Americanos, contad con la vida, aún cuando seáis culpables".El objetivo del documento era cambiar la opinión pública sobre la guerra venezolana de liberación, para que en vez de ser vista como una mera guerra civil en una de las colonias de España, fuera vista como una guerra internacional entre dos países, Venezuela y España. La "guerra a muerte" fue practicada por ambos bandos. Así, entre 1815 y 1817 fueron asesinados varios ciudadanos distinguidos de Nueva Granada a manos de los españoles, y en febrero de 1814 varios prisioneros españoles fueron ejecutados en Caracas y La Guaira por órdenes de Bolívar.(La Proclama, duró hasta el 26 de noviembre de 1820, cuando el general español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para declarar como guerra convencional a la guerra de independencia).
En el Oriente del país, Santiago Mariño, conjuntamente con unos patriotas que se habían escapado después de la capitulación de Miranda, logró tomar las provincias de Cumaná Barcelona y Margarita.
La segunda república, también se pierde por haber llegado de España, el caudillo español realista, José Tomás Boves,[[14]] quien con su liderazgo y la promesa de darles las riquezas de los blancos a los pardos, comandó un poderoso ejército de llaneros pardos. La crueldad de Boves es legendaria y la población de Caracas, unida a la que ya había huido de otras partes del país, emigró hacia Oriente y a las Antillas. Cuentan que en esta huida murieron más personas que en el terremoto mismo.
El 5 de Diciembre de 1814, en la batalla de Urica Boves, pierde la vida, pero la batalla es ganada por los realistas. La última batalla de la segunda república fue la que perdió Bermúdez en Maturín, el 11 de diciembre de 1814. Casi todos los jefes patriotas tuvieron que huir al exterior, a excepción de Monagas, Cedeño y Zaraza que permanecieron para iniciar posteriormente la lucha de guerrillas formando focos aislados de resistencia.
Comienza un periodo de guerra de guerrillas, con gran inestabilidad política y económica. Terminaba así el año 1814, llamado por los historiadores, el "año terrible", llevándose consigo la corta existencia de la II República.
Reconquista
Bolívar, exilado en Jamaica, se dedica a escribir cartas para ganar adeptos a la independencia. Escribe su famosa Carta de Jamaicadonde analiza la situación de todos los países hispanoamericanos y logra predecir, con bastante exactitud, lo que iba a pasar en cada una de estas naciones, demostrando su genialidad.
Al llegar Bolívar a Kingston en 1815, contaba con 32 años. Para este momento llevaba apenas 3 años de plena responsabilidad en la lucha que inicio a partir de la declaración del Manifiesto de Cartagena el 15 de diciembre de 1812 con una intensa actividad militar.
De paso por Haití, Bolívar se entrevistó con el presidente Alexandre Petion, Haití se había independizado de Francia una década antes, y estaba dispuesto a prestarle auxilio, con armas y tropas. Desde Haití llevará a cabo dos expediciones Expedición de Los Cayosdésde fines de 1815 al 1816, logrando ganar a la isla de Margarita,(combate naval de los Frailes)Carúpano y Ocumare de la Costa;en la segunda expedición gana Juan griego y Barcelona.
Otros agentes venezolanos, contrataron aventureros y mercenarios en Europa, especialmente en el Reino Unido, por lo que dicho contingente fue conocido como “La Legión Británica”. La Legión Británica partió de Londres tras muchos problemas y solo una fracción de los enlistados llegó a combatir, entre las razones estaba la oposición del Príncipe Regente George IV de verse envuelto en una lucha contra España en momentos en que eran aliados contra Napoleón.
En 1815 José Antonio Páez[[15]], encabeza grupos de resistencia en los llanos de Apure, Cojedes y Guárico,la serie de victorias de Páez produjo su rápido ascenso y el aumento constante de sus tropas.
Fernando VII, preocupado por lo que estaba pasando en sus colonias, envía al General Pablo Morillo[[16]], quien se había destacado en la guerra contra Francia, a someter a los "rebeldes". Morillo reconquistó el país sin muchas dificultades, empezando por Cumaná, siguiendo por Caracas y llegando hasta Bogotá.
En la Región de Guayana, se lleva a cabo la Campaña de Guayana de 1816-1817, fue la segunda campaña llevada a cabo por los patriotas venezolanos,bajo el mando de Manuel Piar[[17]],quedando en poder de una región rica en recursos naturales y facilidades de comunicación que sirvió de base para lanzar campañas a otras regiones del país.
Tercera República
Es el periodo histórico que transcurre desde el año 1817 al año 1819 cuando finaliza la Campaña de Guayana, los republicanos restauran las instituciones en la ciudad de Angostura.
El 21 de enero de 1819 llegaron a Angostura dos buques británicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpo de voluntarios que fue conocido como la Legión Británica para apoyar a Bolívar y el 15 de febrero de 1819, el Libertador reunió el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunció una de sus mejores composiciones políticas, en el que hace un análisis crítico de la situación, expone el rumbo a seguir para fundar la República y anuncia el proyecto de la Constitución que fue promulgada en 1821.
El Congreso de Angustura, ratifica a Bolívar, como El Libertador y General en Jefe.
El norte y el occidente del país seguían en manos de los españoles. Bolívar, tratando de aislar a los realistas, lleva la guerra a Nueva Granada(Colombia) y comienza la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Liberando el Virreinato de Nueva Granada el 7 de agosto de 1819 en la Batalla de Boyacá Colombia.
Virreinato de Nueva Granada
El Virreinato de Nueva Granada,fué fundado por Felipe V en 1717. Comprendia el territorio perteneciente a Santa Fe de Bogotá, Panamá, y Quito, y parte del posterior territorio de la Capitanía General de Venezuela. En tal sentido, el virreinato comprendió territorios de las actuales Repúblicas de: Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, además de regiones del Norte del Perú y Brasil, y el Oeste de Guyana. Suspendido en 1724, por problemas financieros, siendo reinstaurado en 1739 hasta que el movimiento independentista lo disuelve de nuevo en 1810. En 1815 fue reconquistado su territorio por el ejército del rey Fernando VII, siendo nuevamente restaurado, hasta que el ejército patriota logró su independencia definitiva del poder español en 1819. Su capital era Santa Fe (hoy Bogotá). El escudo de armas del virreinato fue heredado por la ciudad de Bogotá, actual capital de la República de Colombia, que lo conserva como su insignia.
Símbolos Patrios
Son los que distinguen a la Patria, de cualquier otra nación en el mundo. Dichos símbolos patrios son usados comúnmente para celebrar algún acontecimiento que reviste importancia de tipo histórico, social, cultural, científico, y simbolizan el orgullo que se siente al formar parte de la nación. Son.Territorio Nacional, Bandera, Escudo e Himno Nacional,letra
[Nacional],canto
[[18]]
Historias y costumbres venezolanas
- Abolición de la esclavitud
- Símbolos naturales
- Música y danzas
- Costumbres navideñas
- Mitos y Leyendas
- Refranes
- Nombre de esquinas caraqueñas
- Oficios
- Cocina venezolana
- Arquitectura
Referencias e Imágenes
La fuente de información tanto para el texto coma para las imágenes, ha sido :
- La Web
- Wikipedia.